Junio 2022

Fecha: 
Jueves, 16 Junio 2022 - 7:00pm

Recorrido histórico a pie por la ciudad a cargo del historiador Daniel Lobete.

En esta visita veremos algunos esbozos del otro Santander. Una ciudad que no aparece en los folletos turísticos pero que sin embargo contiene en sus calles y edificios (o debajo de ellos), testimonios de una ciudad diferente a lo que muchas veces se nos quiere hacer creer. En este paseo por el centro de la ciudad veremos los testimonios e historias que nos cuentan los lugares. Testimonios de una ciudad cántabra, obrera, popular, progresista y resistente ante el fascismo y el belicismo. La duración estimada será de una hora y media y el trayecto se hará por calles del centro de la ciudad con salida desde La Libre.

Presentación de “La policía. Un análisis crítico” a cargo de uno de sus autores. 

Este texto pretende contribuir a llenar un curioso vacío: el estudio de los cuerpos policiales. Es cierto que la cultura audiovisual, sobre todo a través del cine y las series de televisión, ha convertido a la policía en una institución con una presencia enorme en la cultura que consumimos. Por otro lado, resulta llamativa la escasa producción de estudios científicos sociales sobre esta institución. ¿No existe interés por el estudio de los cuerpos del orden? ¿Es su hermetismo el motivo de esta escasez de estudios? ¿O es posible que se trate de un objeto incómodo de estudio por su poder? Resulta difícil saber si estas razones u otras han sido determinantes en esta sequía académica. No obstante, el Colectivo La Plebe se ha propuesto poner un grano de arena para ofrecernos un acercamiento que combine sencillez y seriedad. Porque cuanto más poder acumula una institución más necesario es poner sobre ella la lupa de la crítica para dejar al descubierto la realidad: Si tuviéramos que elegir un adjetivo para definir este siglo en el que nos ha tocado vivir, sería el de cínico. Y es que poca gente parece creer, con un mínimo de sinceridad, en las grandes instituciones históricas como la Iglesia, los partidos políticos, la justicia, etc. El descrédito no está restringido a esos referentes, sino que ha socavado el prestigio de muchos campos profesionales que, en otro tiempo, parece que gozaron de cierto respeto, como el periodismo, la abogacía, la docencia, etc. Por eso, todos podrían mirar con recelo a la policía, que ha conseguido una imagen que para sí quisieran otros organismos.

Pero, ¿qué ha ocurrido para que una organización que ha ejercido tanta violencia contra las capas más débiles de la sociedad a lo largo de su historia haya mejorado considerablemente su reputación? Las páginas del libro que tienes entre tus manos analizan con rigor y amenidad las herramientas culturales que han operado en las últimas décadas para producir ese cambio. Al mismo tiempo, encontrarás una descripción crítica de los rasgos propios de la realidad policial, su visión de la justicia, la percepción que tienen de sí mismos, etc. No se trata solo de entender cuál es la función social de la policía, sino de entender algunos de los mecanismos que operan en esto que llamamos democracia y que impiden avanzar hacia un mundo donde la conjunción de igualdad y libertad abra nuevos horizontes de justicia social.

Os dejamos con el programa que desde Barrio Canino le dedicaron al libro en la que entrevistan a un miembro del Colectivo La Plebe, autorxs del libro.

Fecha: 
Jueves, 9 Junio 2022 - 8:00pm

Voces de la lucha antimilitarista en Cantabria, recordando y analizando la trayectoria de las campañas llevadas a cabo en la ragión entre los 90 y principios de los 2000.

Hablaremos de quema de cartillas militares, insumisión al ejército, objeción fiscal, denuncia del comercio de armas, mujer y antimilitarismo... con el objetivo de aportar un granito de arena a la transformación social futura.

Charla a cargo de antiguos integrantes del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) y del GATO (Grupo Antimilitarista de TOrrelavega).

Fecha: 
Miércoles, 8 Junio 2022 - 8:00pm

Londres, Nueva York, Pekín, Metropolice podría ser cualquier ciudad neoliberal desgarrada por la desigualdad, atravesada por la precarización del trabajo, las políticas de fronteras y el desmantelamiento de los servicios públicos. Metropolice es un territorio fracturado, atravesado por la fragilización de los vínculos sociales, en el que la desconfianza atraviesa los espacios vividos, depositándose en cada rincón y en cada una de las esferas de nuestra vida cotidiana.

Esta investigación trata de situar el lugar que ocupa la seguridad en nuestro imaginario, las principales transformaciones del modelo represivo que se han producido en las últimas décadas, así como los cambios en las relaciones entre policía y sociedad. A la luz de esta lectura, cabe preguntarse si existe la posibilidad de reformar la institución policial, o si es posible impugnar este dispositivo de poder y, en definitiva, desertar del modelo securitario de control.

En conclusión, Metropolice es un juego de palabras para dar cuenta del poder clasista y colonial que se ejerce en la urbe y sobre la densa trama de territorios y sujetos que la componen; un poder cuyo actor privilegiado es lo que hoy conocemos como policía.

Os dejamos con otro interesantísimo programa de La Linterna de Diógenes en la que Jose Ángel Brandariz, uno de los autores del libro nos acerca esta reflexión para repensar lo policial y su poder en las últimas décadas.

 

Fecha: 
Martes, 7 Junio 2022 - 8:00pm

El uso de la violencia y el ejército por parte del poder es lo que le permite constituirse como tal y adoptar diversas formas. Mediante el monopolio de la violencia controlan lo que ocurre dentro y fuera de las fronteras.
Pero, ¿quién controla al ejército?, ¿cómo puede el sistema político civil impedir que ese guardián que crea no se subleve en forma de golpes de estado?
El ejército es el gran poder en la sombra de cualquier estado, y su papel ha sido y es fundamental a la hora de generar el orden interno y el internacional.

Por otro lado, según se han sofisticado la tecnología militar y las armas, han cobrado una enorme importancia la industria militar y el comercio de armas. Una industria que no se mueve solo guiada por lógicas económicas sino también políticas.
Las cloacas del sistema son muy profundas y complejas, por ello en esta charla intentaremos compartir lo que sabemos para reflexionar juntas sobre ese poder que se revuelve con ganas y parece querer abandonar las sombras y salir a la luz.
 

El estado francés quiere volver a encarcelar a Jean-Marc Rouillan

Fue juzgado en septiembre de 2017, sin notificárselo, sin su presencia y sin la de su defensa. La fiscal antiterrorista ya ha solicitado su encarcelamiento. Esta «sorpresa» judicial es la última maniobra del Estado francés y de su justicia antiterrorista para ejercer su venganza perpetua. En noviembre de 2020, la fiscal que pide hoy su encarcelamiento, le dijo: «Te enviaremos de regreso allí de donde nunca debiste haber salido».

Somos CEBRA (Campaña En Busca de una Respuesta Antimilitarista). Estamos hartxs de las guerras. Yemen, Chad, Ucrania, Siria... os esperamos el viernes 3 de junio a las 19.00h en la plaza del ayuntamiento de Santander. Vistiendo negro contra la guerra y blanco por la paz.

Páginas