Importancia de la trashumancia en españa para conservar la diversidad biológica en Europa y mitigar el Cambio Climático
“Actualmente, el recurso más escaso de nuestro Planeta es el tiempo”
Agencia Internacional de la Energía (2007)
Las regiones áridas ocupan el 41,3% de los continentes, 6,5 millones de kilómetros cuadrados donde habitan unos 2.000 millones de personas, de los cuales 650 millones se encuentran entre los más pobres de los pobres. El 40% de estos territorios es aprovechado por pastores nómadas, el 25% por rancheros, el 12% por agricultores de secano y el 2% de regadío. El pastoreo extensivo desempeña un papel fundamental en la absorción del carbono atmosférico, reduciendo la erosión, conservando el agua, favoreciendo la actividad microbiana y la incorporación de nutrientes, mejorando la estructura del suelo y su productividad. El manejo adecuado de los pastizales, la plantación de arbolado y las correctas prácticas agrícolas pueden fijar del 10 al 20% de las emisiones globales de combustibles fósiles, por lo que la conservación del pastoreo extensivo se plantea como una de las grandes alternativas para el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático durante las próximas décadas.
Las Naciones Unidas han realizado por ello un dramático llamamiento a los países desarrollados para que la ganadería aproveche únicamente recursos naturales, pastizales y hojas de árboles y arbustos, sin competir por los cereales y el agua tan imprescindibles para la alimentación humana. Hay que considerar que el 8% del consumo mundial de agua se destina a la ganadería, el 70% para el regadío de forrajes. Es fundamental además la reducción de emisiones de metano y de oxido nitroso, mejorando el manejo del ganado, la gestión del estiércol y la reducción de fertilizantes, fomentando el secuestro de carbono por prados y bosques.
España, miembro desde 1986 de la Unión Europea, pero con condiciones climáticas semejantes en gran parte de su superficie a las de regiones áridas de África y de Asia puede aportar en este sentido una experiencia milenaria en el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. Desde hace al menos 5.000 años, los ganaderos ibéricos han desplazado sus rebaños entre los valles en invierno y las montañas en verano, recorriendo para ello cientos de kilómetros cada primavera y cada otoño. Han contribuido así a la conservación de unos pastizales naturales que mantienen una de las mayores diversidades biológicas conocidas, con más de 40 especies diferentes de plantas por cada metro cuadrado de terreno, más de 8.000 especies de coleópteros y 4.000 especies de lepidópteros, el 15% exclusivas de la Península Ibérica.
Estos ecosistemas albergan también algunas de las especies más amenazadas del mundo, como el oso, el lince, el quebrantahuesos o el águila imperial ibérica, y sirven de área de invernada, entre octubre y marzo, para unos 500 millones de aves europeas, así como zonas de paso y alimentación para unos 1.000 millones de aves migratorias, que atraviesan la península cada otoño y cada primavera entre Europa y África.Los pastizales españoles ocupan el 21 % del territorio, almacenando de media 150 t de carbono por hectárea y año. Los bosques y matorrales también son aprovechados en su mayor parte por el pastoreo, y ocupan el 32% del territorio, almacenando unas 120 t de carbono por hectárea y año. El 38 % del territorio son cultivos, que almacenan unas 15 t de carbono por hectárea y año.
Los movimientos trashumantes del ganado, además de garantizar un aprovechamiento racional de los recursos pastables y del agua disponible, adaptándose inmediatamente a las condiciones climáticas de cada momento, tienen una importante función de transporte y dispersión de semillas a lo largo y ancho del territorio, manteniendo la conectividad entre los ecosistemas y conservando su diversidad biológica. En España, cada oveja trashumante traslada diariamente unas 5.000 semillas y abona el terreno con más de 3 kg de estiércol, y cada vaca aporta 50.000 semillas y unos 30 kg de estiércol, a lo largo de unos 20 Km. diarios de recorrido. Por tanto, cada rebaño de 1.000 ovejas o de 100 vacas trashumantes dispersa más de 150 millones de semillas y unas 100 toneladas de abono, a lo largo de más de 500 kilómetros de valles, ríos, laderas, montañas y mesetas, durante sus desplazamientos de aproximadamente un mes caminando por las cañadas.
Condiciones extremas de calores y fríos, lluvias y sequías se alternan con frecuencia en nuestra península, por lo que la vegetación y la fauna han desarrollado una gran capacidad natural para sobrevivir a los cambios climáticos. Sin embargo, para ello es imprescindible garantizar la conectividad de los ecosistemas, permitiendo a las especies la movilidad suficiente para adaptarse a las condiciones cambiantes. La pérdida de hábitat y su fragmentación se consideran las principales amenazas que afectan a nuestra diversidad biológica, por lo que es imprescindible favorecer la conectividad y el intercambio genético entre las poblaciones para evitar su aislamiento y su extinción.
España peninsular es el país más meridional de Europa y el que tiene, tras Suiza, la mayor altitud media, 660 m. sobre el nivel del mar. Sus 493.548 km2 son también la mayor superficie continua del mundo con clima mediterráneo, caracterizado por veranos muy secos y calurosos y por inviernos lluviosos con temperaturas suaves. Este clima está relacionado con la formación, hace 3 millones de años, del istmo de Panamá: la unión de las dos Américas contribuyó a desviar la corriente cálida del Golfo de Méjico hacia Europa, y sus aguas tropicales originaron en nuestra península las condiciones climáticas que han prevalecido desde entonces.
La evolución geológica de la Península Ibérica constituye un eslabón apasionante en la historia de la Tierra. Durante 170 millones de años, la placa ibérica estuvo aislada de los continentes, convirtiéndose así en un importante centro de evolución para la vegetación y para la fauna. Esta biodiversidad se fue incrementando posteriormente, al ser puente la península entre África y Eurasia, y un refugio para muchas especies que se extinguieron en sus regiones de origen como consecuencia de los diferentes episodios geológicos y climáticos.
La singular orientación este-oeste de nuestras montañas originan laderas de solana, secas y cálidas, que contrastan a muy escasa distancia con las de umbría, más frescas y húmedas. Esto ha tenido gran trascendencia para la fauna y la vegetación, permitiendo sobrevivir a especies de muy distinto origen, ibérico, mediterráneo, africano o euroasiático en mosaicos muy reducidos del territorio, favoreciendo una alta endemicidad. Estos refugios climáticos facilitaron luego la recolonización de Eurasia desde la península por muchas especies que se habían extinguido más al norte durante las glaciaciones cuaternarias.
ENDEMICIDAD DE LA FAUNA IBÉRICA |
Lepidópteros | 7 % |
Mamíferos | 13 % |
Aves nidificantes | 2,6 % |
Reptiles | 11,5 % |
Anfibios | 32 % |
Peces continentales | 36 % |
La biodiversidad ibérica asciende a unas 100.000 especies, el 55% de todas las conocidas en Europa. Casi la mitad de ellas son especies únicas, exclusivas de nuestro país. Frente a la agobiante monotonía de la vegetación centroeuropea, en España tenemos unas 10.000 especies de plantas, con más de 1.500 endemismos, y en cada metro cuadrado de pastizal se han identificado hasta 40 especies distintas, una de las mayores diversidades de herbáceas conocidas en el mundo. De los 226 tipos de hábitat, más de la mitad se encuentran en España, pero el 37% de las especies de vertebrados están en peligro y el 7% se encuentran gravemente amenazados.
Número de taxones de fauna y flora de España incluidos en alguna de las categorías UICN de amenazada. Fuente: Inventario Nacional de Biodiversidad. Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (MARM 2008) |
PECES | ANFIBIOS | REPTILES | MAMÍFEROS terrestres | FLORA VASCULAR | ||
En Peligro Crítico | 2 | 0 | 5 | 15 | 3 | 308 |
En Peligro | 11 | 4 | 9 | 39 | 4* | 278 |
Vulnerable | 22 | 7 | 9 | 45 | 14 | 610 |
TOTAL amenazados | 35 | 11 | 23 | 99 | 21 | 1.196 |
La supervivencia de esta excepcional riqueza natural en tan reducido espacio geográfico ha requerido a lo largo del tiempo de procesos dinámicos, que seleccionasen y distribuyesen las diferentes especies. Y el principal factor que, junto con el clima, ha modelado nuestros ecosistemas y nuestra vegetación durante los últimos veinte millones de años, ha sido la acción intensa y continuada de las grandes manadas de herbívoros. Ramoneando los árboles y arbustos, paciendo los pastos, seleccionando y propagando la vegetación, hollando la tierra hasta incorporar al suelo la materia orgánica, las semillas y el estiércol, millones de herbívoros han contribuido a crear día tras día, milenio tras milenio, paisajes semejantes a los que conocemos actualmente. Los movimientos estacionales de las grandes manadas de herbívoros se han mantenido ininterrumpidamente en España hasta el presente, gracias a la trashumancia tradicional de los rebaños de vacas, yeguas, cabras y ovejas.
La elevada biodiversidad española depende en gran medida de estas actividades tradicionales, por lo que su conservación es imprescindible, implicando a la población local en las políticas de desarrollo rural. A ello se debe la gran riqueza que conserva España en plantas cultivadas y razas de ganado, reconociéndose oficialmente la existencia de al menos 750 variedades de cultivos y de 175 razas ganaderas autóctonas. Muchas de estas razas y variedades fueron exportadas al resto del planeta a partir del Siglo XVI, donde han tenido incalculable importancia genética, ecológica y social. Más del 90% del territorio español son sistemas agrícolas y forestales, muchos de ellos de alto valor ambiental, indispensables para la conservación de la biodiversidad. Aproximadamente el 60% de los 197 tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, se encuentran en España, y más del 50% se consideran prioritarios para la conservación en la Unión Europea. Los países miembros se comprometieron a proteger los espacios naturales más valiosos del continente, que quedarían incluidos en la llamada Red Natura 2.000. Con este fin, se reconocen en Europa siete regiones biogeográficas principales, que agrupan 200 tipos distintos de hábitat. Cuatro de estas regiones se encuentran en España: alpina, atlántica, mediterránea y la macaronésica de Canarias, con más del 60% de los hábitat europeos considerados prioritarios para la conservación. Los espacios Natura 2000 superan actualmente los 14 millones de hectáreas, el 28% del territorio español.
Conscientes de la importancia de recuperar la trashumancia en España para conservar la biodiversidad con un criterio territorial amplio que abarcase la mayor parte de la Península Ibérica, conectando entre sí los principales ecosistemas, desde los Pirineos y las costas del Cantábrico hasta los grandes encinares de los valles del Guadiana y del Guadalquivir, fundamos en septiembre de 1992 la Asociación Concejo de la Mesta, como contribución española al Convenio de Conservación de la Diversidad Biológica, aprobado en Río de Janeiro en junio de 1992.
Desde entonces, hemos trabajado conjuntamente con los pastores y con el Gobierno Español para recuperar la trashumancia tradicional por las vías pecuarias. En marzo de 1995 logramos la promulgación de la Ley 3/95, de Vías Pecuarias, que protege estos espacios declarados bienes de dominio público, inalienables, imprescriptibles e inembargables destinados prioritariamente al tránsito ganadero. Desde 1994, el paso de uno de nuestros rebaños trashumantes por el centro de Madrid, ha contribuido a divulgar, tanto en España como a nivel internacional, la importancia ecológica, cultural y social de la trashumancia milenaria. En 1997 fundamos la Asociación Trashumancia y Naturaleza, que desde entonces ha desarrollado las siguientes actividades principales:
- Relaciones institucionales con representantes del Gobierno Español y de las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía, Extremadura, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León para facilitar a los ganaderos interesados la recuperación de la trashumancia andando por las cañadas.
- A nivel del Gobierno Español, las gestiones se han dirigido principalmente a coordinar con la Presidencia del Gobierno la colaboración de los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Asuntos Exteriores, Trabajo y Asuntos Sociales, y Educación y Ciencia para la adopción de medidas ejemplarizantes a nivel nacional en apoyo a los ganaderos españoles: formación y titulación específica para jóvenes que quieran especializarse en esta profesión, recuperación y adecuación de vías pecuarias, establecimiento de un Registro Nacional de Ganaderos Trashumantes, para evitar que puedan afectarles las descoordinaciones de las diferentes disposiciones autonómicas, concesión de ayudas agroambientales, etc.
- Especial trascendencia ha tenido la colaboración con la Dirección General de Ganadería de la Comunidad de Madrid en la organización y desarrollo de la actividad cultural y trashumante TRASHUMAD, para fomentar el uso y la recuperación de las vías pecuarias, así como la celebración en Teruel del Congreso Nacional de Pastores, del 21 al 24 de septiembre de 2006, con participación de más de 300 ganaderos y representantes institucionales.
- En 2007, coincidiendo con la Conferencia de la Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Madrid del 3 al 14 de septiembre, organizamos del 8 al 20 de septiembre el I Encuentro Mundial de Pastores Nómadas y Trashumantes, con participación de más de 300 representantes de pueblos nómadas, asociados en WAMIP (The World Alliance of Mobile Indigenous Peoples), celebrando la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 13 de septiembre de 2007, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
- Se ha prestado durante estos veinte años apoyo y asesoramiento a los ganaderos de ovino, caprino y bovino que aún realizan la trashumancia por las Vías Pecuarias en España, facilitándoles perros mastines para la defensa de los rebaños frente a lobos y a osos, proporcionándoles pienso en épocas difíciles, bombas de agua y generadores de electricidad para poder utilizar los pozos y abrevaderos, prestándoles apoyo con vehículos todo terreno, rediles eléctricos, cocinas de gas butano, emisoras, teléfonos móviles, GPS, tiendas de campaña, sacos de dormir y personal cualificado de nuestra Asociación como conductores y para ayudarles en sus desplazamientos.
- Hemos asumido también el pago de indemnizaciones por posibles daños causados a los cultivos durante la trashumancia de primavera, época muy conflictiva por transitar los rebaños entre viñedos y siembras de cereal aún sin cosechar. Otras colaboraciones se han desarrollado durante el esquileo, así como manteniendo un contacto permanente con el Ministerio de Medio Ambiente y con las Consejerías Autonómicas correspondientes, con la guardería local y con el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, para resolver las dificultades que pudieran surgir y recabando su apoyo para controlar el tráfico al atravesar carreteras y poblaciones, así como realizando las oportunas denuncias contra las ocupaciones ilegales de las vías pecuarias.
- También se han realizado gestiones con los Ministerios de Fomento y de Industria para evitar que las nuevas infraestructuras, como carreteras y autopistas, ferrocarriles de alta velocidad, canales de trasvase hidráulico, gasoductos y oleoductos, tendidos eléctricos, polígonos fotovoltaicos y de aerogeneradores, afecten negativamente a las Vías Pecuarias.
- En relación con la conservación de las especies más representativas de la biodiversidad ibérica, equipos de especialistas de la Asociación han mantenido un seguimiento permanente de la evolución de aquellas especies salvajes en peligro de extinción, principalmente lince ibérico, águila imperial, buitre negro, alimoche, avutarda, sisón, urogallo, grullas, etc. coordinando con el Ministerio de Medio Ambiente y los responsables autonómicos las medidas conservacionistas.
- Hemos organizado y participado en seminarios, jornadas y conferencias dirigidas a estudiantes, a ganaderos y al público en general sobre la necesidad de recuperar el uso público de las Vías Pecuarias, los problemas ambientales provocados por la crisis energética y el cambio climático y la importancia global de las culturas ganaderas nómadas y trashumantes para afrontar estos retos.
- Dado que la trashumancia de ganados por las cañadas se realiza solo durante algunas semanas de primavera y otoño, como alternativa complementaria para la conservación y utilización permanente de la Red Nacional de Vías Pecuarias, estamos divulgando, junto con la Organización Mundial de Turismo Ecuestre, la importancia ecológica que puede representar el excursionismo a larga distancia con caballos, como actividad complementaria para la recuperación de las Vías Pecuarias, manteniendo su utilización durante todo el año.