Los animales marinos odian los vertidos de agua radiactivos

Ayer Japón inició el vertido de 1,34 millones de toneladas de agua de Fukushima al mar. Aprovechamos dicha noticia para difundir el texto que sigue, que es un extracto del fanzine escrito en francés y titulado "Les animaux détestent le nucleaire (et vice versa)", disponible aquí: https://infokiosques.net/spip.php?page=lire&id_article=1993

 

Vertido en el agua y destrucción de los ecosistemas acuáticos

Por desgracia, la radiación no es el único daño que causa la energía nuclear a los animales. Para funcionar, las centrales nucleares deben refrigerarse constantemente. Para ello, dependen de un río o del mar, de los que bombean cantidades ingentes de agua antes de escupirla. Para dar una idea de la magnitud del problema, las centrales nucleares bombean dos tercios de toda el agua extraída en Francia. Esto perjudica a la flora y la fauna al menos de tres maneras. Cuando entra el circuito de refrigeración de la central, un número increíble de animales no humanos son succionados por las tuberías, y cuando sale, los mares y los ríos se calientan, provocando trastornos térmicos considerables. Por último, estos vertidos no sólo son más calientes, sino que también están más contaminados:

"En 2021, la central de Belleville presentó una solicitud de autorización para verter en el Loira hasta 1.100 toneladas de nitratos (la cantidad generada por la cría de 50.000 cerdos), 16 toneladas de cobre, 12 toneladas de monocloramina, así como sustancias cancerígenas como la nitrosomorfolina... ¡y 80.000 billones de becquerelios de tritio (un derivado radiactivo del hidrógeno)”.

Estos vertidos se autorizan con el pretexto de que están muy diluidos. Pero, por una parte, ciertos tipos de contaminación son problemáticos incluso a dosis bajas y, por otra, se concentran progresivamente con los vertidos de otras centrales o industrias. También se niega el hecho de que, a nivel local, la dilución no se produzca necesariamente en función de las corrientes, los caudales o el estancamiento del agua. Podemos encontrarnos así con concentraciones locales más elevadas de productos, con graves consecuencias para los organismos acuáticos.

Veamos, entre otros, dos elementos

- tritio: cerca de la central nuclear de Tricastin (Rhones-Alpes), el CRIIRAD ya ha puesto de manifiesto la presencia de niveles elevados de tritio en las plantas.

ACRO (ACRO y CRIIRAD son 2 organizaciones independientes que controlan la radiactividad) también ha demostrado que esto se da en otros muchos cursos de agua relacionados con las centrales nucleares.

"El tritio [3H] o [T] es el isótopo radiactivo del hidrógeno [H]. Como tal, puede sustituir a los átomos de hidrógeno que constituyen uno de los cuatro elementos fundamentales (junto con el carbono, el nitrógeno y el oxígeno) de la materia orgánica y, por tanto, de los cuerpos vivos".

A continuación, se explica que el tritio rompe moléculas, y por tanto potencialmente moléculas de ADN, y produce especies químicamente tóxicas.

"Cuando las dosis son elevadas, el daño inducido en una célula es tal que conduce a la muerte de la célula por necrosis. Cuando un gran número de células de un tejido u órgano se ven afectadas de este modo, el propio tejido u órgano se ve gravemente afectado".

- Otro ejemplo: el cloro. Como ya se ha dicho, los animales no humanos no sólo son víctimas de la energía nuclear, sino también factores de riesgo para las instalaciones. A menudo oímos hablar de las medusas, capaces -a su pesar- de bloquear los circuitos de refrigeración de las centrales e incluso paralizarlas -el calentamiento del agua provoca la proliferación de medusas, así como de algas, ostras, mejillones y otros pequeños organismos que obstruyen las tuberías y los sistemas de bombeo. Estas paradas tienen consecuencias económicas: una central nuclear pierde varios millones de euros al día. Para evitar este problema, hemos sabido que la central de Gravelines produce su propio cloro in situ y lo libera en el agua: la central libera el equivalente a 50 toneladas de lejía al día para matar y destruir los organismos que obstruyen los circuitos.

Millones de peces aplastados por los circuitos de refrigeración

Las centrales nucleares pueden bombear entre varias decenas y varios centenares de m3 de agua por segundo. Los residuos y los peces que se acumulan en los filtros se evacuan en cubos de basura o se vierten automáticamente en los ríos.

En este estudio de 2003 sobre 2 centrales nucleares en Bélgica, se explica que cada semana se "muestrean" durante 20 minutos los peces capturados por el sistema de bombeo, lo que arroja los siguientes resultados:

"Durante las 54 semanas de recogida y muestreo de peces de las tomas de agua de Tihange, se capturaron 90.192 peces, que formaban una biomasa de 2.515 kg y pertenecían a 38 especies [...]. De estas 38 especies atrapadas en los filtros de las tomas de agua, se encontraron 5 especies (escualo, lamprea común, lamprea de río, salmón atlántico y bouvière) con estatuto de especie amenazada en la lista de especies de peces cuyo hábitat debe protegerse en la Comunidad Europea".

Echemos un vistazo a las centrales nucleares francesas:

"En Blayais, a pesar de ser la única central francesa equipada con un sistema específico para reducir la mortalidad de las especies, cada año quedan atrapadas no menos de 540 toneladas de organismos vivos. Entre las especies afectadas figuran sardinas, gambas, espadines y peces protegidos como la anguila europea y el gran sábalo, que figuran en la lista roja de especies en peligro crítico".

Cerca de la central nuclear de Blayais, el gran sábalo es un pez en peligro de extinción que viene a reproducirse en su lugar de nacimiento.

"[...] 900 kilos (o más de mil ejemplares) de sábalo atlántico, especie "casi amenazada" según la UICN, corren la misma suerte [atrapados en los bidones filtrantes de las tomas de agua de la central nuclear]. A esta cifra hay que añadir 8,8 toneladas de Alosa de tipo indeterminado, por ser demasiado jóvenes. La pesca del sábalo está prohibida en la cuenca del Garona desde 2006, debido al declive de su población. Sin embargo, se han capturado cientos de kilos de este pez migratorio año tras año durante casi 40 años.

En el mismo amplio reportaje de agosto de 2020 nos enteramos de que:

"Mediapart ha podido consultar informes internos que documentan la destrucción de la flora y la fauna desde el inicio del programa de energía nuclear. Uno de estos informes comienza en 1979, termina en 2010 y se refiere a 12 centrales. Los autores explican que "cuando se puso en marcha el programa de energía nuclear en los años 70 y 80, los fenómenos de atrapamiento y arrastre [de animales no humanos - nota del editor] se consideraron un impacto medioambiental importante". El departamento de investigación y desarrollo del Grupo puso en marcha programas de vigilancia, sobre todo en la central de Blayais. Pero "estas investigaciones se interrumpieron en 1994 porque las autoridades no las solicitaron". Resultado: muchas de las mediciones son antiguas y no se han renovado”.

Se calcula que entre 1981 y 1982, la central de Graveline (la mayor de Europa) aspiró 812 toneladas de organismos vivos, principalmente gelatinosos (medusas y ctenóforos) y 52 toneladas de peces, es decir, más de 35 millones de individuos. En este mundo se habla de los peces en términos de toneladas y rara vez en términos de número de individuos, lo que de por sí demuestra una falta de consideración hacia ellos. La relación masa/número de individuos varía enormemente según la temporada y el tamaño de los individuos. En Penly, en 1994, se contabilizaron 129 toneladas de peces en un solo reactor, pero un informe estima que esto representa 441 millones de individuos.

Los circuitos de refrigeración absorben muchas otras especies acuáticas

Ya hemos mencionado a la empresa nuclear Florida Power and Light por su supuesto compromiso de salvar a los cocodrilos cercanos a la central de Turkey Point, pero FPL es capaz de ir mucho más lejos en hipocresía y mal gusto. La central de Santa Lucía, gestionada por FPL, está situada en un importante lugar de anidamiento de varias especies de tortugas marinas. Santa Lucía no está equipada con las chimeneas de refrigeración que suelen caracterizar a las centrales nucleares, por lo que bombea aún más agua al mar circundante: 11.000 millones de litros de agua de mar al día son aspirados por los 3 km de circuitos de Santa Lucía, hiriendo o matando a miles de animales marinos, entre ellos tortugas marinas, pero también mamíferos como manatíes, focas y dos buceadores humanos.

Recordemos que todas las especies de tortugas marinas están en peligro de extinción. Dos de las especies más vulnerables se encuentran en los canales de Santa Lucía: la tortuga laúd y la tortuga lora, pero también la tortuga boba, la tortuga olivacea y la tortuga verde. Más de 4.000 tortugas han sufrido este terrible periplo en la última década, 16.000 desde la puesta en marcha de la central en 1976. Muchas han resultado heridas y casi 130 han muerto en el acto.

En 2016, el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS) aumentó de 1.000 a 1.143 el número de tortugas marinas que FPL puede capturar cada año. Lejos de mantener un perfil bajo, FPL decidió aprovecharse de la situación. Contrató a biólogos, abrió un hospital de tortugas marinas y se dedica a organizar paseos zoológicos para observar la puesta de huevos e incluso presume, con fotos que lo avalan, de cada una de las víctimas que ha conseguido curar y liberar. Afirma que las tortugas, que son arrastradas a toda velocidad durante 5 minutos a lo largo de 1 km, sin aire, a través de conductos cubiertos de conchas, estarán mejor protegidas después porque podrán ser capturadas al salir y estudiadas por científicos que tendrán tiempo de sobra para colocarles chips o GPS.

La página web de FPL se deshace en elogios: "Nuestro programa de conservación de tortugas marinas lleva 30 años dedicado a proteger esta especie en peligro. Nuestro equipo de biólogos investiga e incluso ayuda a rehabilitar tortugas marinas heridas por embarcaciones u otros animales marinos".

Para colmo, cuando FPL inauguró una planta solar fotovoltaica (un campo de paneles solares), la bautizó como Centro de Energía Solar para la Caguama.[una de las tortugas]

En 2019, las redes Beyond Nuclear y Turtle Island Restoration emprendieron acciones legales contra el NMFS por su inacción criminal en relación con las tortugas marinas muertas por la FPL. La demanda fue desestimada por falta de fondos.

El calentamiento del agua

La energía nuclear es una de las formas de energía más derrochadoras. Casi el 60% de la energía producida vuelve a la naturaleza en forma de calor (en la atmósfera o en el agua).Las cantidades faraónicas de agua extraídas pueden liberarse a una temperatura entre 1 y 10 grados superior.

"28° es la temperatura que alcanzó el Garona en julio de 2022 en la central nuclear de Golfech, una temperatura del agua en la que muchas especies tienen dificultades para sobrevivir. Por encima de 25°, la mayoría de los peces ya se encuentran en una situación incómoda. A pesar de ello, ¡a EDF se le concedió una moratoria durante el mismo periodo para verter agua calentada por encima de los umbrales autorizados! [...] Se observaron picos de 36,5°C en la central nuclear de Blayais, en Gironda.[...]

El impacto de estos vertidos puede comprenderse mal, ya que el agua caliente no se mezcla inmediatamente con el agua fría. Además, las mediciones medias diarias pueden enmascarar variaciones importantes con picos perjudiciales para la flora y la fauna. [...]

"Este calentamiento es, por supuesto, problemático en verano, porque afecta sobre todo a los juveniles, más frágiles, y a la fauna menos móvil, como moluscos, invertebrados y crustáceos, así como a las plantas acuáticas, que no pueden escapar a estas descargas térmicas. Pero también repercute fuera del periodo estival en la migración y reproducción de los peces (la mayoría de las especies prefieren temperaturas inferiores a 18-20°C) y en la supervivencia de los alevines. Por último, favorece la proliferación de especies invasoras y de algas, acentuando el fenómeno de la eutrofización".

Dependencia de las especies animales

Cuando nos enteramos de que la FPL financia también una "Laguna de Manatíes" con su "Festival del Manatí" anual, queremos enterarnos de qué es lo que se esconde debajo de ese barniz. Descubrimos que la FPL y otras megaindustrias (sobre todo la nuclear) de Florida son ahora esenciales para la supervivencia de los manatíes. Estos plácidos mamíferos acuáticos no pueden sobrevivir si la temperatura del agua desciende por debajo de los 18 grados, y rápidamente han incorporado a su ruta migratoria la ubicación de las salidas de agua caliente de las centrales nucleares (tanto más cuanto que los manantiales y las cuencas más cálidos han sido víctimas de la sobreexplotación humana). Los manatíes suelen ser fieles a sus zonas de invernada y parece que las crías aprenden las rutas a seguir de los adultos.

La existencia de lugares artificialmente cálidos a menudo les impide darse cuenta a tiempo del descenso de temperatura, exponiéndolos al frío cuando finalmente salen. Por otro lado, "el uso que hacen los manatíes de las descargas de agua caliente parece una paradoja. Con el tiempo, muestran una gran capacidad para aprender a utilizar recursos como los refugios artificiales de agua cálida que no existían históricamente. Por otro lado, pueden reaccionar ante la eliminación repentina de estos recursos simplemente esperando a que reaparezcan". Y claro, a veces la central no vuelve a funcionar, o no a tiempo para que los manatíes sobrevivan.