A) Los inicios del movimiento
El movimiento desescolarizador en el Estado Español cuenta con un referente ineludible, se trata de la red de apoyo Crecer Sin Escuela (CSE). Este colectivo es según su propia definición y en palabras de uno de sus fundadores, David Kornegay, “el punto de encuentro en España para las familias que desean enseñar a sus hijos en casa en lugar de mandarlos al colegio
Antes de la creación de Crecer Sin Escuela existían familias que educaban en casa de modo aislado. La prensa recogía esporádicamente relatos de estas experiencias, pero las familias involucradas optaban por preservar el anonimato y no aparecer públicamente como representantes de un colectivo que tiene en común un modo distinto de entender la educación. David Kornegay, Peter Szil, Bippan Norberg y Elsa Haas son los pioneros del movimiento desescolarizador en España y, de hecho, aparecen en público como sus representantes.
Crecer Sin Escuela comienza su andadura como colectivo organizado en 1993, año en el que realiza el primer encuentro de familias que no escolarizan a sus hijos e hijas al que asisten unas cincuenta personas. Este encuentro fue organizado por Peter Szil, que junto con Bippan Norberg serán quienes inspiren el boletín Crecer Sin Escuela durante años. Los motivos de desescolarización de estas familias son diferentes, desde pedagógicos hasta ideológicos, pasando por ecologistas y de corte antiautoritario. Si pudiéramos reducirlos a una única categoría podríamos decir que respondían a un tipo de mentalidad progresista y de ruptura con el sistema establecido.
B) El boletín Crecer sin escuela.
Esta red social fue la primera referencia del homeschool en el Estado Español para la generalidad de la sociedad. Contaba con una publicación inspirada y realizada a semejanza del boletín creado por John Holt, Growing Without Schooling que publicó su primer número en agosto de 1977. Crecer Sin Escuela es la traducción al castellano del título de GWS, y se crea precisamente 20 años después. El boletín es la fuente más importante de información sobre el movimiento desescolarizador en el Estado Español y supuso en su momento, hasta que dejó de publicarse en 2005, una prolífica puesta a punto de números creados con pocos medios materiales pero grandes de dosis de creatividad y de ideas novedosas.
Entre la personas que hicieron posible el boletín se encuentran los nombres de los antecesores del movimiento desescolarizador del Estado Español. Nombres como Peter Szil y Bippan Norberg, que incluso contaron con la colaboración de su hijo Lomi y la impagable ayuda de Isabel Gutierrez desde Cantabria en la primera fase de la revista.
De la lectura de los primeros números del boletín de Crecer sin escuela se pueden extraer varias conclusiones que nos llevan a las características del movimiento en su primera etapa. Puede ser una fuente de información valiosa en ese sentido, ya que refleja el sentir y la experiencia de todo un colectivo.
1. La primera impresión que se puede extraer es la fuerza de las mujeres en este movimiento, y el modo en el que van ocupando el lugar que los hombres van dejando vacantes en el propio liderazgo inicial del movimiento.
La figura materna es importante en la motivación que lleva a las familias a educar en casa y es lógico que la presencia femenina sea más que significativa en él. No ocurrió así en los momentos iniciales del movimiento en los que las figuras relevantes eran masculinas.
2. La enorme importancia que en este movimiento tan disperso desde el punto de vista geográfico han tenido losencuentros. Uno de los elementos estables en todos boletines es la convocatoria a encuentros futuros y el relato de los que ya han se han producido. El boletín aboga por su descentralización y que éstos se produzcan de manera cercana a las familias según su propia zona de residencia.
Fue precisamente uno de estos primeros encuentros, el que se produjo en Málaga el germen del movimiento y el que confirió un carácter organizativo a lo que hasta ese momento eran una veintena de familias que educaban en casa sin haber adquirido aún una forma de organización y colaboración mutua, en lo que habitualmente se denomina red de apoyo.
3. La ideología de las familias que componen el movimiento es uniforme, casi única. Es una ideología alternativa, ligada a principios de tipo ecologista, de conservación del medio ambiente, de corte antiautoritario, antipatriarcal y anticapitalista además de contrario en general a una vida sumida en el consumo, incluyendo en ese consumo el abuso de la televisión. Parece mostrar una tendencia a favorecer el contacto con la naturaleza, como forma ideal de vivir en familia, lo rural frente a lo urbano y el trabajo físico y manual sobre el intelectual. Es una ideología austera en cuanto a la utilización de los bienes de consumo, capaz de adaptarse a la vida prescindiendo del trabajo remunerado de por lo menos uno de los progenitores, y por último, en cuanto a la salud física, una vida unida al higienismo, el vegetarianismo en sus diferentes variantes y la permacultura.
Posteriormente la participación de este modo de educar a hijos e hijas de más familias que no tenían que ver con esta concepción del mundo, y sobre todo, que procedían de medios urbanos hará que el movimiento tenga que replantearse la asunción como propios de muchos de sus objetivos y principios.
4. El personalismo está centrado en lo que podríamos denominar, “mentores” o ”pioneros” del movimiento. Son quienes contribuyen con mayor asiduidad en el boletín impreso, quienes participan en charlas y encuentros, y “dan la cara” en un movimiento, que no debemos olvidar es semiclandestino. Estos nombre son a menudo de origen extranjero, y dan la impresión a la sociedad en general de que esto de educar en casa es “cosa de extranjeros”.
Ha sido necesario un cambio generacional que añada sus nombres a los de estas figuras del inicio del movimiento y rompa con el personalismo que muestra en sus inicios. Se llega incluso al enfrentamiento, al entender esta nueva generación, más autóctona y urbana que las figuras de su inicio estaban secuestrando al movimiento, y que representaban en él un peso excesivo. Estos nuevos rostros y personalidades son quienes constituirán ALE, como asociación con vida propia surgida de Crecer sin Escuela, y su filial catalana la Coordinadora Educar en Familia, que se escindirá de ALE para constituirse también como asociación independiente. Aunque existen más razones que dan lugar a esta creación de ALE como ente independiente, como veremos más adelante en profundidad. La fundamental de ellas es que ALE aboga por el reconocimiento, regularización, legalización, según desde qué aspecto se tome en cuenta de esta opción, y no así Crecer Sin Escuela, que prefiere continuar al margen de los cambios que implicaría un reconocimiento, por considerarlo la fuente de un mayor control e intervención por parte de la Administración y contrario a sus ideales libertarios. De hecho hoy en día este debate continua, pero trasladado a otros foros.
5. En cuanto a la relación entre el boletín y la red de apoyo no muestra fisuras en esta primera etapa, aunque posteriormente la identificación se fractura con el advenimiento de las nuevas tecnologías, como ya veremos más adelante.
Resulta destacable la descripción que en el boletín se hace de la propia red de apoyo a partir de su número 13, correspondiente a junio de 2003, ya que es precisamente el momento en el que la identificación está en entredicho cuando surge la necesidad de definir la propia esencia. En el citado número, en un apartado denominado ¿Quienes somos?, se expresa el ideario de Crecer sin escuela en aquel momento:
Crecer sin escuela es una agrupación de familias con niños no escolarizados y de personas interesadas en esta alternativa. Las razones que llevan a una familia a no escolarizar a sus hijos pueden ser de diferente índole.
………..
En CSE compartimos cualquiera de estas razones a excepción de las meramente religiosas, tanto por nuestro carácter no confesional, como por pensar que más allá de transmitir determinados valores a los chavales, el papel principal de los adultos es facilitar su aprendizaje según los siguientes fundamentos.
CSE apoya a las familias que participan de estos planteamientos y asumen la responsabilidad personal de llevarlas a acabo. CSE no ve como su tarea la creación de escuelas alternativas y no participa de iniciativas de ánimo de lucro
No es difícil deducir del escrito, que ni en el ideario, ni en los objetivos de CSE figura en momento alguno la búsqueda de una regularización de la educación en casa o el reconocimiento por parte de la Administración de la legitimidad de esta opción educativa, y que, por otro lado, rechaza cualquier tipo de alianzas con movimientos religiosos sean del signo que fueren.
Los temas que se recogen a los largo de los 16 números publicados se podrían agrupar en los siguientes epígrafes:
1. Los recursos educativos y la metodología educativa utilizada con los niños en el hogar.
Habitualmente la metodología a la que hacen referencia las personas que comparten con los demás su experiencia personal y familiar desde el punto de vista educativo es el unschooling, educación libre o aprendizaje natural. Esta metodología dista mucho de llevar la escuela al hogar, ya que consiste en respetar el ritmo propio de aprendizaje natural del niño o niña sin que se programen de antemano tareas, actividades y horarios que deban de responder a lo que definiríamos como curriculum.
A estos efectos el boletín mantiene un apartado de “recursos” y ha producido a lo largo del tiempo varios monográficos en los que se insiste sobre las técnicas y metodologías educativas para la adquisición de la capacidad lectora y de escritura, matemáticas y ciencias entre otros. También se recogen libros recomendados para su lectura en atención a las distintas edades de niños y niñas.
2. Los temas relacionados con cuestiones legales
Esta es una preocupación constante que parte de la situación de ambigüedad e indefinición jurídica en la que se mueven estas familias en el Estado Español. Se citan con cierta frecuencia casos de familias que han sido objeto de intervención administrativa o judicial.
Ya desde el comienzo de la andadura de esta publicación se va perfilando la cuestión de la regularización de esta opción educativa como un elemento que hay que tratar con delicadeza, ya que puede ser causa de fricción y enfrentamiento de posturas opuestas. De manera más evidente, a partir del número 7 del boletín se inicia un tímido debate en cuanto a la regularización de la situación del homeschool frente a la Administración. En ese número, que corresponde a la primavera de 2001, se publica bajo el epígrafe de “Preocupados por lo legal” una carta en la que su autora expresa el deseo de dirigir los esfuerzos colectivos desde ese punto de encuentro hacia la “legalización” de la situación. Con esta carta se inicia un cierto debate sobre la cuestión de la regularización, reconocimiento legal o legalización, terminología utilizada según el nivel de intervención por parte de la Administración que se está dispuesto a asumir en el supuesto de procederse a su regulación, que comentaré más adelante con mayor detenimiento, y que desde aquí simplemente apunto.
3. Los encuentros
Los encuentros son la base de la relación social de estas familias, se esperan con ansiedad y se viven con júbilo en la mayoría de las ocasiones. Pueden ser sean estatales o locales y son una constante en los boletines desde su inicio. Las noticias cubren todo tipo de eventos colectivos y el boletín realizad os funciones a este respecto, realiza la labor de publicitar y anunciar los encuentros futuros y refleja, a posteriori, los relatos, las memorias, los recuerdos y el balance de los ya producidos. Prácticamente en la totalidad de los casos las cartas y artículos que se refieren a encuentros ya producidos son muy positivos. Transmiten la impresión de que son la amalgama que mantenía unida a la red social y motivaba a estas familias para seguir adelante en circunstancias menos favorables.
4. La presencia de la red social en eventos organizados por terceros.
Prácticamente en su totalidad se refieren a su presencia en la feria de Biocultura y la de L’Alfàs del Pi.5. Relaciones con la prensa e impacto mediático de la red social
La red de apoyo CSE siempre ha dado gran importancia al reflejo de su actividad en la prensa. No hay que olvidar que una de las muchas aportaciones valiosas del boletín para el investigador actual es su Dossier de Prensa, que cuenta hasta 2002 con 75 entradas en todo tipo de publicaciones. El boletín ha ido reflejando durante su andadura un importante archivo de prensa, en dicha sección que prácticamente recoge todo lo publicado en varios medios desde el momento en que el movimiento desescolarizador se refleja en los medios de comunicación
6. Intercambios de experiencias no directamente educativas sino más bien de tipo anímico o convivencial
Es obvia la necesidad de comunicarse con otras familias que por encontrarse en la misma situación son más proclives a comprender las alegrías y los sinsabores de las experiencias propias de familias homeschoolers. En estos relatos se comparte desde la sensación de soledad o aislamiento en una sociedad que no ofrece alternativas a actividades infantiles dentro del horario escolar hasta las dudas hasta las alegrías que derivan de ver crecer y aprender a los menores con una especial intensidad.
7. Artículos de creación propia
Estos artículos proceden en su mayoría de componentes del grupo editor, pero en ocasiones pueden provenir de colaboraciones esporádicas. En ellos, se analiza desde un punto de vista más teórico aspectos cruciales de la educación en casa, como puede ser la socialización, la psicología infantil, la relación padres, madres, hijos e hijas, la relación con el entorno natural o la aplicación de pedagogías alternativa.
8. Traducciones
Las traducciones integran habitualmente la sección Internacional y se realizan sobre materiales extraídos de tanto de Growing Without Schooling, la publicación que está en el origen de CSE como de otras publicaciones como Les enfants d’abord.
9. Relatos de experiencias cotidianas educativas
En estos relatos se reflejan los temas más entroncados al entorno familiar, lo que se denomina el día a día de la educación en familia.
10. La carta de presentación de aquellas familias que han decidido desescolarizar
Esta es una sección muy valiosa del boletín, ya que pone en contacto a las familias que acaban de incorporarse al colectivo homeschooler, en unos casos, o que simplemente se plantean iniciarse en la vía de la educación desescolarizada, incluso antes de que los menores se encuentren ya en edad escolar, en otros. De este modo se presentan a una comunidad de la que quieren ser miembros. Es lo que podríamos llamar la misiva iniciática y de ingreso en una comunidad a la que se quiere pertenecer.
C) El debate sobre el reconocimiento de la opción de educar en casa
El debate sobre la legalización, regularización, reconocimiento o normalización de la opción de la opción de educar en casa se abre con una carta que envía Aurelia Alvarez al boletín escrito de CSE, y que se publica en el número 7, de primavera de 2001, precisamente el último editado por Bippan Norberg, Isabel Rodriguez y Peter Szil. En esa carta expresa su preocupación por la cuestión legal, y así se titula el encabezamiento de la comunicación:
PREOCUPADOS POR LO LEGAL
…Pero hay algo que nos preocupa del hecho de desescolarizar y es que en el futuro alguna de ellas quiera hacer estudios superiores para ejercer alguna profesión y encuentren que no puedan. Tampoco nos hace ninguna gracia estar fuera de la legalidad, básicamente por la situación de “marginalidad” de excepcionalidad, de que las niñas queden marcadas.
Sinceramente creemos que merecería la pena intentar legalizar esta situación, nos gustaría formar un grupo de personas con esta inquietud, que preparásemos un documento en el que explicáramos que nuestra libertad como padres se ve conculcada por la obligatoriedad de escolarizar a nuestros hijos. Y por otra parte respaldarnos en el hecho de que en otros países occidentales como EEUU, o la tan próxima Francia recogen esa posibilidad.
Aurelia Alvarez presenta en su comunicación lo que es la esencia del debate, según su propia experiencia y tras haber contactado con distintas personas pertenecientes a CSE. El debate se traslada inmediatamente del boletín a la lista de correo y vuelve al boletín reflejado en la nueva sección abierta para contactar ambos medios de comunicación, y que se denominará “Diálogos en la web”. A partir de la apertura de la lista de correo a los suscriptores del boletín ésta se había convertido en un flujo directo de información que tenía su reflejo en el boletín impreso.
Paralelamente, el 12 de febrero de 2002 en la lista de correo se publica un mensaje en el que se solicita información sobre el CIDEAD. este mensaje conlleva una cascada de opiniones que confluyen en el mismo debate. Esta vez el mensaje que da origen a la discrepancia es éste:
Hola a todos. Con vista a intentar mantener las posibilidades de acceso académico tradicional vamos a intentar escolarizar a los niños a través de la CIDEAD. Sabemos los requisitos oficiales, pero queriamos saber el funcionamiento practico y real de este: Evidentemente no vamos a residir en el extranjero, pero SI oficialmente.
Otra cosa. Aprovechando que esta el tema del fracaso del sistema educativo en candelero, ¿No seria conveniente hacer un poco de publicidad de la escuela en casa? Seria sacar algún que otro articulo en prensa, inquirir sobre ello a los representantes políticos (de todo signo)…En fin , todo con la finalidad de que empiecen a considerar mas seriamente la escuela en casa y la posibilidad (futura) de su legalización. Es solo una idea
El debate que se está dando en el foro de Crecer sin escuela ha decantado ya las posturas de los que están a favor y de los que están en contra de la regularización de la educación en casa, o del reconocimiento, o de la legalización, cada uno lo va interpretando según el nivel de intervención de la administración sobre la metodología educativa que utiliza, que está dispuesto a soportar. Este debate continuará, con las mismas posturas, en cuanto al de si es o no conveniente el crear una asociación y dar forma legal a lo que es una red de apoyo sin estructuras representativas ni de tomas de decisiones. El largo camino hacia el asociacionismo ha comenzado.
Estos debates se ampliarán en la segunda mitad de 2002 a la conveniencia de formar una asociación que defienda los intereses de las familias que educan en casa a la vista de una posible regularización legal de la opción. Las posturas ya se habían materializado en estos debates previos y con el advenimiento de los nuevos se conformarán idearios y objetivos distintos, reforzándose la idea de que existen dos grupos bien definidos. Esta división llevará a una ruptura en el movimiento y el advenimiento de ALE como organización reconocida oficialmente para la defensa de estas familias que educan en casa.
La transición de CSE a ALE
Durante la segunda mitad de 2002 se producen distintos debates que llevan a la ruptura dentro del movimiento representado por la Red de apoyo CSE. Estos debates se materializan finalmente en uno que resulta definitivo, en concreto la discrepancia surgida alrededor de la conveniencia o no de legalizar y dar oficialidad a la red de apoyo, con la constitución de una asociación regularizada según la normativa vigente en aquel momento.
Es una época de constante desgaste personal para quienes participan en la lista de correo denominada Crecer sin escuela que lleva finalmente a una votación en la que se decide si se abre o no otra lista, restringida a las personas favorables a la idea de constituir formalmente una asociación. La votación es favorable a la apertura de la lista, con 31 votos “a favor de la elaboración de un dossier y crear una plataforma de difusión y apoyo, y una abstención” según informaba el mensaje suscrito por Azucena Caballero el 30 de junio de 2002.
La finalidad de la lista, según informa Caballero es que: “las personas que sí lo deseen, puedan agilizar y gestionar la elaboración de este dossier, así como distintas propuestas. Al ser esta lista únicamente una herramienta de trabajo, he pensado fijar un día a la semana para enviar un resumen semanal de lo que se ha ido haciendo, a la lista principal, o sea la de CSE.”
Una vez que ese grupo está trabajando la consecuencia no puede ser otra que la constitución de la asociación y la definición de sus objetivos. Esta es materia que se tratará más adelante al relatar la historia y el desarrollo de ALE como asociación.
A partir de este momento decrece el nivel de los debates tal y como había previsto Caballero en su mensaje de junio: “Esperemos también (los que vamos a estar en el grupo de trabajo), que eso permita recuperar la calma a la lista grande, y pueda volver a ser el punto de referencia para recursos, encuentros, dudas, etc., ya que el tema legal, que puede resultar para algunos miembros espinoso, o al contrario, para otros, carece de la importancia que algunos le damos, quedará más enmarcado en la otra lista, la pequeña y sólo participen los que lo deseen.
Aun así se mantiene un importante debate que de manera más o menos evidente, a expensas de los acontecimientos, aflora a la superficie en distintas circunstancias. Es el debate sobre la regularización de la opción y la conciencia que ésta puede traer en cuanto a la restricción de la libertad y autogestión de las familias que han optado por educar en familia.
Aquí se produce una nueva discrepancia entre los intereses de los “históricos” (algunos de ellos de origen extranjero), que ya no tienen a sus e hijas en edad escolar, o que han vuelto a sus países de origen, que desconfían de las hipotéticas ventajas de una regularización y abogan porque se siga su ejemplo, con una práctica de espaldas a la ley “consentida” hasta cierto punto. Y de otro lado, las personas que desde la lista de correo reclaman una asociación que tenga la fuerza suficiente para poder influir sobre el ejecutivo en un “hipotético” proceso de regularización, sería el caso de los citados junto a Xabier Alà, que anuncia que desde la Coordinadora catalana están a favor de entrar en el tema de la legalización. Estas familias tienen hijos e hijas en edad escolar y se preocupan por su inserción académica y el acceso en el presente o en el futuro a estudios superiores.
En este sentido la contestación de Azucena Caballero a Elsa Haas en un mensaje de 12 de noviembre de 2002
Hola Elsa, gracias por tu clara exposición de como ves la situación. Yo la veo de otra manera. El movimiento de educar en casa va creciendo cada día más, llegará un día en que el Estado lo querrá legislar, de una u otra forma, y es mejor entonces tener una asociación, con entidad jurídica, para tener fuerza y poder intervenir en la forma y el modo en que se legisle. Es una cuestión de previsión. Quizás no lo sepas, pero en el borrador del anteproyecto de ley de la LOGSE se contemplaba la educación en casa, y en el último momento se eliminó, pero eso significa que cualquier día se acuerdan, asi que creo que es mejor tener una asociación que nos respalde. Saludos Azu.
Una vez que el grupo de trabajo ha realizado su función se informa al resto de los participantes en la lista de correo de la constitución de la nueva asociación, anunciando que se va a presentar oficialmente en la feria Biocultura de Madrid de ese año, 2002.
Durante un tiempo conviven CSE, representada ahora por el boletín impreso, y ALE que funciona casi exclusivamente a través de Internet, como su medio de comunicación. En un momento determinado se produce la decisión de dar de baja la lista de correo Crecer sin escuela, con lo que las personas que participan en esa lista son advertidas de que deben migrar a la lista de correo existente en ese momento, que era educacionlibre. Desde ese momento la lista funciona con esa denominación.
Finalmente, con la extinción de la publicación del boletín impreso, desaparece la vida activa de Crecer sin escuela, que es también palpable en la inactividad de la web a su nombre.
Fuente: La opción de educar en casa.