Reseña de " Entre el deber y el motín; Lucha de clases en mar abierto "
RESEÑA LLEVADA A CABO POR marS
Los problemas del marino no se reducían a las amenazantes y aparentemente todopoderosas fuerzas de la naturaleza a las que tenía que enfrentarse. El hombre de mar estaba atrapado entre Escila y Caribdis: por un lado estaba su capitán, respaldado por el comerciante y el funcionario del rey, e investido con unos poderes casi dictatoriales puestos al servicio de un sistema capitalista que se extendía rápidamente por el globo; y en el lado opuesto, la constantemente peligrosa naturaleza. En este espacio social situado entre los peligros artificiales y naturales que gobernaban la vida del marinero surgieron ideas y prácticas muy importantes.
(Markus Rediker: Entre el deber y el motín. Lucha de clases en el mar abierto. de. 2019, Valencia).
El libro de Markus Rediker: Entre el deber y el motín. Lucha de clases en el mar abierto. Es un estudio sobre los marineros considerados como unos de los primeros grupos asalariados libres de las economías británica y norteamericana de la primera mitad del siglo XVIII. La intención del autor es contar la historia desde abajo, poniendo el acento en el carácter colectivo de la vida marinera e incluyendo el contexto cultural y sus relaciones sociales. El propósito declarado es analizar la autonomía colectiva de los trabajadores marítimos con una atención especial a lo que hicieron para liberarse de las duras condiciones de vida y la explotación. Para ello, el autor se vale de una vasta bibliografía de estudios anteriores (las referencias se encuentran en las notas de a pie) así como de los registros del Alto Almirantazgo, encargado de los litigios marítimos y en cuyos documentos y pleitos se encuentran testimonio sobre la vida social en los buques.
Rediker es profesor de Historia y su libro es un minucioso trabajo regido por las reglas del rigor académico, incluyendo las numerosas notas a pie de página. Sin embargo, para quién no está interesado en las referencias, es fácil leer el texto simplemente haciendo caso omiso de las notas. Personalmente encuentro el libro bien escrito, fácil de seguir y aunque no encontramos un relato emocionante que atrapa al lector tampoco es un tostón que secamente enumera datos. El cuadro de la historia obrera que cuenta se compone de muchas pequeñas historias y anécdotas de las que el autor teje el relato. Voy a contar lo que a mí se me ha quedado después de la lectura (no creo que el spoiler será un problema...): que la profesión del marinero era una de las primeras asalariados libres, antes del surgir del mundo de la fábrica. Anteriormente, los marineros no recibieron un salario sino una parte de las ganancias del viaje y un espacio en el barco para llevar mercancía. Los marineros eran sobre todo jóvenes hombres del campo que se habían quedado sin sustento y se enfrentaban en la mar a una vida peligrosa, sometidos a una durísima disciplina a merced del capitán y los oficiales.Además, si estaban en puerto arriesgaban a encontrarse enrolados a la fuerza por la Marina Real, sobre todo en tiempos de guerra.
Como parece lógico, la vida y organización en colectivo en el barco cobró especial importancia, contribuyendo a que se desarrollara una especie de consciencia de grupo o de clase y herramientas para enfrentarse a exigencias e injusticias de los capitanes y las compañías para las que trabajaban. Entre estas herramientas se encuentran el motín, es decir la insurrección violenta, según el autor no poco frecuente y que llevaba en uno de cada tres casos a la piratería; la huelga, cuyo término en inglés strike viene de bajar las velas e inmovilizar así el barco; y la deserción. Los marineros se cubrían las espaldas entre ellos ( p.ej. Organizaban subastas de las cosas de los muertos para encargarse de las viudas y la familia) y transmitían conocimientos oralmente. También participaban en manifestaciones en tierra dando apoyo a los demás obreros. Su vida nómada facilitaba la deserción cuando se encontraban con condiciones de trabajo que no les convenían. En general, los marineros se conocían como hombres muy reacios a someterse a la autoridad y poco dóciles, Rediker habla incluso de su antiautoritarismo.
Este antiautoritarismo tiene su culmen en la piratería. Este capítulo me pareció el más interesante, aunque a grosso modo reafirma todas las ideas románticas que se encuentran en el ideario popular, (pero respaldados con referencias a actas del tribunal del almirantazgo). El capitán es elegido, sólo es el jefe en tiempos de acción, las demás decisiones se toman colectivamente. El reparto del botín es bastante equitativo y los piratas se dedican a castigar a los capitanes crueles e injustos y a vengar los ahorcamientos de los suyos. En resumen diría que se le puede seguir muy bien al autor en su historia desde abajo y aunque no me ha proporcionado ideas y concepciones realmente nuevas (el efecto: ¡Ohhh, qué interesante!) no me ha parecido una perdida de tiempo leerlo. En mi opinión cumple su intención de aportar datos y facetas para una historia de la clase obrera y puede servir para quién quiere estudiar el tema o simplemente está interesado y quiere hacerse una idea.
marS