Abdul Gaffar Khan o el ahimsa desde el punto de vista musulmán


Capítulo 12 de “Breve historia de la Noviolencia”, Jesús Castañar Pérez.
 - Índice - Capítulo siguiente>
Abdul Gaffar Khan42 nació en 1889 cerca de Peshawar, en la Provincia del noroeste de Paquistán, zona tribal pastún tradicionalmente muy religiosa, en la actual confluencia entre China, India y Paquistán. A pesar de que provenía de una familia aristocrática, Gaffar Khan fue encarcelado ya en su juventud por promover escuelas laicas y libres que los ingleses cerraban por ser focos de independentismo. Esta actividad social le valió el respeto y el liderazgo de los “pathans” o pastunes, y ya había sido apodado como Badshah Khan, rey de reyes, antes de empezar su titánica lucha noviolenta a gran escala.
Así pues, en la década de los veinte, Gaffar Khan había creado varios movimientos sociales en torno a los cuales se articulaba no sólo la creación de escuelas y trabajos sociales, sino también organización de campesinos Anjuman-e-Zamidaran y del moviento juvenil Pasthun Jirga e incluso una revista, llamada Pakhtun. Tras la muerte de su padre en 1926, peregrinó a la Meca, y en el viaje enviudó al fallecer su mujer al caer de un voladizo en Jerusalén, pues habían aprovechado para conocer Oriente Medio, un hervidero anticolonialista en esa época. Sin embargo, su logro más importante fue la creación en 1929 de un “ejército noviolento”, aprovechando las cualidades guerreras de los pastunes, y desviándolas hacia la noviolencia: acción, coraje, entrega... aunque eso sí, con oficiales, uniformes y banderas. Se hicieron llamar los Khudai Khidmatgar “siervos de Dios” y prometieron dedicar dos horas al día a una causa social, abstenerse de la violencia, llevar una vida sencilla y evitar la pereza y el mal. Especialmente a partir de 1932 afrontaron el tema de la emancipación de la mujer, y las voluntarias participaban en los “jirga” o consejos tribales de forma muy activa y en igualdad de condiciones. Además la presencia de mujeres en las protestas hizo que las fuerzas indias se negaran a cargar, pues consideraban un deshonor atacar a las jóvenes voluntarias, haciendo recaer la represión en manos del ejército colonial británico. A partir del año 30 el Congreso Hindú empezó las campañas de desobediencia masiva que pronto fueron lideradas por la Marcha de la Sal de Gandhi y aunque Gaffar Khan era musulmán, se sumó a la estrategia y arrastró a muchos pathan (pastunes) a su movimiento.
Los Khudai Khidmatgar se basaron en el Corán para hacer una versión musulmana del satyagraha gandhiano, de modo que consideraban a la yihad como una lucha entre el bien y el mal que todo ser humano debería combatir en su corazón.
Recorrían los pueblos promoviendo proyectos de trabajo colectivo, abriendo escuelas y realizando asambleas públicas, enfrentándose muchas veces a las oligarquías locales. En pocos meses eran ya ochenta mil, aunque Khan permanecía encarcelado en casi todo momento. A pesar de la gran represión de la que fueron objeto, los Khudai Khidmatgar no flaquearon en sus posiciones noviolentas y fueron un firme respaldo musulmán al movimiento gandhiano.
En ese momento, la política de “divide y gobierna” del imperio británico empezó a separar a musulmanes e hindús tras siglos de buena convivencia. Políticamente la Liga Musulmana optó por autonomía y el Congreso Hindú por independencia, siendo los Khuday la única organización musulmana que también optó no sólo a la independencia, sino que rechazó la separación territorial confesional entre hinduistas y musulmanes. De hecho socorrieron a hinduistas y sijs cuando hubo disturbios contra ellos en Peshawar. No pudieron evitar, no obstante, la creación de Pakistán, la emigración forzada de más de cinco millones de personas y el medio millón de muertos del conflicto étnico. Las tensiones siguieron tras la independencia y a la par que Gandhi fue asesinado por ser considerado filomusulmán, Gaffar Khan fue nuevamente arrestado por el gobierno pakistaní por ser considerado filohindú. De hecho en los treinta primeros años de independencia paquistaní pasó quince en la cárcel y siete en el exilio, en la cercana y también pastún Afganistán. En el año 56 fundó Awami League (Liga del Pueblo), que fue principal partido de oposición en los años 60 y 70. Vivió hasta 1988, fecha en la que murió con 95 años. Su larga vida le permitió encontrarse y servir de inspiración para Zulkifar Bhutto (padre de la recientemente asesinada Benazir Bhutto), que dirigió un movimiento civil contra los militares en los 70, o para Mubarak Awad, aunque cristiano, líder palestino desde la primera Intifada, así como otros líderes musulmanes noviolentos.
 

Notas
42 Detalles biográficos estraídos de la biografía de Gaffar Khan: Eknath Easwaran “Nonviolent Soldier of Islam” Nilgiri Press . California. Estados Unidos de América 1984-1999