¿Qué es la asexualidad?

 

¿QUÉ ES LA ASEXUALIDAD?

Aprovechamos su visita a Santander para entrevistar a una de las personas que han creado el taller “Arromanticismo y Asexualidad”.

1.¿Por qué un taller sobre arromanticismo y asexualidad? ¿Cuál es el motivo de este proyecto?

 

Esta idea salió de una compañere que vive conmigo y nace de su propia orientación sexual, que es asexual. La idea de hacer un taller en el nuevo lugar que habitamos es la de posibilitar un encuentro de personas interesadas en torno al tema de la asexualidad y ver qué interés y qué afinidades se pueden despertar en base al taller.

El arromanticismo es algo que también nos atraviesa basándose en el hecho de no cumplir las expectativas sociales respecto a la atracción romántica.

2. En los movimientos sociales y y dentro de los feminismos pensamos que la crítica al romanticismo es un hecho más conocido, pero ¿qué hay de la asexualidad? ¿En qué se basa el posicionamiento asexual?

Es verdad que en los movimientos prácticamente no se nombra la realidad asexual. Yo misma, que me reconozco como salida del marco “alosexual”, es decir, de aquellas personas que tienen el marco sexual muy reconocido dentro de sus relaciones sexoafectivas. Para mi la asexualidad no ha sido un descubrimiento a partir del movimiento feminista, sino a partir de las personas que viven esta orientación en concreto.

La asexualidad es no cumplir las expectativas sociales en cuanto atracción sexual se refiere. Trae una vuelta de tuerca al hecho de que lo alosexual, es decir, la dinámica de sexualizar y de tener el sexo como prioridad en sus vidas o simplemente como necesidad no es la única realidad. En consecuencia, dar apertura y visibilidad a esas otras realidades que, minoritarias o no, son dignas de ser reconocidas y valoradas. Porque es cierto que existen personas que no viven la sexualidad desde ningún centro ni como una necesidad. De aquí la creación de otros vínculos afectivos que no estén condicionados por el sexo.

3.¿Existe un movimiento asexual? Podríais contextualizar un poco dónde y qué repercusión tiene?

Yo no soy ninguna experta ni lo tengo súper claro, pero que yo sepa existe una asociación en Madrid llamada ACEs, que es la asociación más grande que hay de personas asexuales a nivel estatal y que llevan varios años teniendo presencia en el Orgullo Crítico de Madrid (hubo un bloque asexual). Por lo demás, supongo que a nivel estatal existan pequeñas iniciativas como la que creamos mi compañere y yo con este taller.

Es decir, la repercusión es muy pequeñita porque el alocentrismo es muy fuerte en todos los ámbitos de la vida.

4.Desde el desconocimiento, parece que el arromanticismo y la asexualidad son herramientas contra la heteronormatividad. Sin embargo, ¿son la asexualidad y el arromanticismo posiciones sólo útiles para relaciones heterosexuales?

No es ninguna herramienta contra la heterosexualidad, sino contra la sexualidad obligatoria. La asexualidad es un tipo de orientación sexual.

Yo me he considerado durante mucho tiempo dentro de un marco bollero, y no por ello, he dejado de sexualizar a las personas. Evidentemente sí intento romper con el heteropatriarcado, pero se dan las mismas relaciones sexocentristas entre nosotres. Así que conocer el movimiento asexual también me ha dado alas para romper con algunas dinámicas del movimiento LGTTBIQ+ en el que me he movido, que también es supersexualizante de cualquier cuerpa.

En resumen, lo alosexual atraviesa todo el resto de orientaciones sexuales.

5.¿Veis compatible la horizontalidad en las relaciones sexo-afectivas?

Puede que en la pregunta exista una confusión ya que ciertamente lo asexual no es una oposición a la existencia de relaciones sexo-afectivas sino al alocentrismo. Su objetivo no es estar en contra de, sino reivindicar estas realidades. La prioridad aquí es visibilizar otras maneras de relacionarse no hegemónicas y no dominantes. Es un movimiento que defiende y revindica la existencia asexual. Es como si dijéramos que por ser lesbianas nos oponemos a la realidad hetero cuando lo que se trata es simplemente de dejar claro que lo hetero no es para nosotras.

No obstante, sí que es cierto que se genera una crítica a la sexualidad en las relaciones por razones tan obvias como la jerarquía que produce y lo impuesto que viene el sexo en la valoración de las personas a la hora de relacionarse; “si follas bien eres el éxito personificado”, “si no follas eres un pringado” etc

6.¿Qué otro tipo de atracciones y deseos diríais que se despiertan con la renuncia a priorizar en el sexo?

Habría que ver que es lo que dice cada persona asexual en esta respuesta. Para mí, darme cuenta de que en realidad no deseaba la genitalidad ni la expectativa de “correrse” me hizo centrarme en el gusto de las caricias y los mimos como fin en sí mismos y no como medios para llegar a nada. El placer que me puede dar un contacto cercano y afectivo con otra persona es la cuestión. Yo no lo vivo como una renuncia sino como la búsqueda de lo que quiero y lo que no. En todo caso la renuncia viene más por evitar liarme con una persona sin haber hablado previamente con ella sobre qué es lo que quiere y necesita cada una. Es decir, sin dejar claro mi asexualidad.

7.Una dinámica típica en los movimientos de resistencia al capitalismo, por hablar ampliamente, es el no diferenciar entre lo que somos y lo que aspiramos ser. ¿Recoge esto vuestro taller? Es decir, ¿Cómo criticar la sexualidad sin caer en modas identitarias que invisibilicen lo que no podemos sostener como personas socializadas en la cultura patriarcal?

La verdad es que una de las cosas que han hecho que esté muy contente con este taller es que damos espacio a esta parte que yo llamo más humana y mortal de nosotres y que no niega la realidad de dónde nos hemos criado y de dónde venimos. Las propuestas que traemos son muy introspectivas y dan mucho lugar a las dudas sobre nuestra sexualidad y sobre experiencias comunes que todes hemos vivido al haber sido socializadas en una cultura alosexual y hemos humanizado el sexo como algo imprescindible en nuestras vidas cuando en realidad esto no es algo obligatorio.

Empezamos el taller con un espacio abierto para los acuerdos de cómo vamos a comunicarnos. Por ejemplo, a la hora de referirnos a las personas que están presentes, creemos importante no dar por hecho por una creencia basada en lo fisico, estético o genital, que los pronombres acaben en “a” o en “o” necesariamente. También elegimos un objeto para que nos sirva para presentarnos y conocernos.

Un ejercicio posterior consiste en cerrar los ojos todo el mundo y que sólo les abran aquellas personas que han vivido la realidad descrita, de tal manera que se genera por un lado un ambiente de confianza de parte de quienes no abren los ojos y respetan la intimidad compartida del resto que sí ha vivido la experiencia. Por ejemplo; “Aquellas personas que han tenido sexo sin que les apeteciera” Aquellas personas abren los ojos y pueden identificarse como iguales en ese aspecto. De esta manera, en ese instante no tienen que enfrentarse a las personas que no han vivido esta realidad y no existe la presión de tener que ser lo que no se es frente a les demás. Es una manera de despertar afinidades en cosas puntuales y muy concretas. Es una dinámica muy útil en un grupo de personas desconocidas para introducir confianza y seguridad. Genera mucha cohesión social. De hecho en las valoraciones, esta dinámica es muy apreciada porque es capaz de remover y emocionar mucho a las personas que escuchan una frase que han vivido, sienten la necesidad de abrir los ojos y poner en común.

Posteriormente leemos un texto que nos parece el más adecuado para entender la asexualidad, pues no está hecho desde un afán sensacionalista ni desde el morbo como otros textos que se pueden encontrar en internet. El texto es de la revista feminista “La Madeja” en su número de Sexualidades.

Por último abrimos un espacio para la valoración y para las posibilidades de seguir en contacto y de tejer una red en torno a la revisión de lo alosexual y la creación de afinidades en torno a la asexualidad y el arromanticismo.

8. ¿Os gustaría recomendar a quien lea esta entrevista más materiales que ayuden a profundizar en estos asuntos?

Hay bastantes pocas cosas a nivel de materiales. Yo os voy a recomendar dos básicos para que a partir de ahí podais encontrar otras y profundizar si quereis.

La primera es el de “Asexualidad” de la revista La Madeja en su número 8º sobre sexualidades.

https://www.localcambalache.org/?cat=76

La segunda es un video de ACEs en una conferencia de más de 2 horas en la Universidad de León que podeis encontrar en el youtube. Quienes dan la conferencia son dos activistas asexuales de Madrid que explican de manera muy clara y concisa, desde sus entrañas, su propia sexualidad de una manera muy cercana y no necesariamente académica. Personas que han vivido este tema y han decidido documentarse y pasar a la difusión.

https://www.youtube.com/watch?v=Fhh3AB8wsWM