(Brasil) Agroecología y anarquismo organizado: una entrevista con la Federación Anarquista de Río de Janeiro (FARJ)

(Brasil) Agroecología y anarquismo organizado: una entrevista con la Federación Anarquista de Río de Janeiro (FARJ)

Enviado por Gavroche en Dom, 03/01/2021 - 15:29

Federación Rosa Negra - Black Rose Federation

En respuesta al modelo de producción de alimentos industrial y capitalista que ha diezmado las formas de vida rurales y nuestra madre tierra, los movimientos sociales de todo el mundo han identificado la agroecología como su propuesta alternativa para el desarrollo rural. Basada en los conocimientos campesinos e indígenas, las luchas por la soberanía alimentaria y la reforma agraria, la agroecología es entendida por los movimientos sociales como “una herramienta para la transformación social, económica, cultural, política y ecológica de comunidades y territorios”. 

Esta entrevista, que Black Rose realizó en el verano de 2020 con un militante del Frente de Lucha Campesina de la Federación Anarquista de Río de Janeiro (FARJ), explora su trabajo con algunos de los movimientos sociales brasileños que luchan por la agroecología y la soberanía alimentaria. Viniendo de un contexto con movimientos sociales campesinos altamente desarrollados, la FARJ comparte ideas importantes que pueden servir de inspiración de la militancia anarquista. 

BRRN: Primero de todo ¿nos podrían dar una descripción general del tipo de trabajo social en el que están involucrados los militantes del Frente de Lucha Campesina de las FARJ? ¿Cuáles son los movimientos y organizaciones en los que participan / colaboran los militantes de las FARJ? ¿Quiénes son los protagonistas de estos movimientos y organizaciones?

FARJ: Inicialmente el Frente se llamaba “Anarquismo y Naturaleza”. Algunos de los miembros eran estudiantes de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Partiendo de un grupo universitario de agroecología, el GAE (Grupo de Agricultura Ecológica), buscaron realizar trabajo social en asentamientos de Reforma Agraria en el estado de Río de Janeiro y con familias de pequeños agricultores. Y el espacio que articuló estas actividades fue llamado Articulación Agroecológica de Río de Janeiro.

A partir de este proceso y en contacto frecuente con los asentamientos, el MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra) conoció la forma de trabajar de nuestros militantes, hasta que uno de ellos fue invitado a unirse al movimiento, contribuyendo principalmente a los procesos de organización del trabajo cooperativo. en la comarca de la Baixada Fluminense. Uno de los resultados de este trabajo fue la contribución a la organización de una cooperativa de venta y distribución para un asentamiento del MST en la región metropolitana del estado de Río, hacia el 2008. Con el paso del tiempo, más militantes se unieron al Frente; algunos de zonas rurales, del MST, o estudiantes del campo de la agronomía.

Alrededor de 2012 llegó a Río el MPA (Movimiento de Pequeños Agricultores), y tenemos algunos militantes de nuestro frente contribuyendo también al movimiento y su desarrollo en el estado. También tenemos un compañero que trabaja en la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).

Nuestro trabajo en los movimientos y espacios rurales está relacionado con temas como la educación rural, la formación política [ formação 1], comunicación, producción, venta y distribución, y derechos humanos. Siempre buscamos mantener un vínculo con las bases de los movimientos, incluso aquellos militantes que viven en la capital del estado o en la ciudad. Buscamos contribuir al conocimiento acumulado de las FARJ y las experiencias históricas del anarquismo organizado en las luchas campesinas, con nuestro concepto de trabajo social y estilo militante, persiguiendo el desarrollo del poder popular. Estimulamos la participación política y el protagonismo de las bases en los procesos de lucha diaria de los movimientos. También buscamos impulsar alianzas y acciones conjuntas entre movimientos rurales y urbanos donde también operamos o que apoyamos, como acciones de solidaridad, acciones de intercambio de experiencias entre las bases de los movimientos, visitas y campañas,entre otros que permiten contactos entre las bases.

Hoy tenemos militantes en el MST, MPA y CPT. Los protagonistas son los trabajadores sin tierra, los pequeños agricultores y las comunidades quilombolas [descendientes de cimarrones o antiguos esclavos fugados a la selva]. Muchos en los asentamientos, por ejemplo, provienen de la industria de la caña de azúcar, de trabajos análogos a la esclavitud, de barrios marginales o eran trabajadores precarios. Buena parte de las bases de los movimientos son negros, jóvenes y mujeres.

BRRN: ¿Puede decirnos cómo llegaste tú personalmente a involucrarte en movimientos campesinos y movimientos por la soberanía alimentaria y la agroecología? ¿Por qué crees que es importante que los anarquistas se involucren en estas luchas? ¿Cuál es la importancia de estas luchas en este momento de la pandemia global Covid-19 en particular?

FARJ: Mi militancia fue en el Frente Comunitario, en el Movimiento de Organización de Base (MOB), que actualmente trabaja en el Centro de Cultura Social y en la comunidad Morro dos Macacos. Desde 2013 apoyé al MST con diseño gráfico para la Feria Estatal Reforma Agraria Cícero Guedes, feria anual de 3 días en el centro de la ciudad de Rio de Janeiro con los productos del estado, la región sureste y socios de la ciudad. y otros movimientos. Alrededor de 2014, MPA y MST iniciaron un mercado de agricultores quincenal en el campus Praia Vermelha de la Universidad Federal de Río de Janeiro, que también apoyo con comunicación y otras actividades. Así que a partir de estas relaciones y contactos se presentaron las posibilidades de aportar desde la capital, ya sea con las tareas de comunicación y propaganda,o contribuir a la organización de espacios para la venta y distribución de productos de los movimientos en la ciudad y siempre tratando de mantener la conexión con sus bases.

Los miembros de MST venden sus productos en un mercado de agricultores.

Históricamente, el anarquismo ha estado y sigue estando presente en las luchas campesinas: China, Ucrania, España, Perú y otros ejemplos. El anarquismo debe ser parte de las luchas desde abajo, y allí donde tengamos espacio para aportar nuestras propuestas y construir el poder popular. La cuestión agraria, territorial (acceso a la tierra y concentración de la tierra), campesina, indígena, negra y quilombola es central en América Latina, a pesar de la concentración demográfica en las grandes ciudades. En gran parte somos países de exportación agrícola, donde los recursos naturales son tremendamente explotados por el capital, quienes tienen una base muy fuerte de gente de origen indígena, negro y campesino, con una extrema concentración de tierra en manos de capitalistas, latifundiários [grandes terratenientes] y extranjeros. Hay muchos conflictos en las zonas rurales, con asesinatos de líderes comunitarios y militantes, apropiación de tierras y desalojos. Por no hablar del tema de la soberanía alimentaria, de la producción de alimentos para el pueblo en oposición al modelo agroindustrial que produce commodities para la exportación. Entonces el tema de la tierra es muy importante en Brasil y en todo el continente, y desde allí vemos la importancia de que nos insertemos también en esas luchas. Entendiendo que si bien tenemos nuestras propias metas, las luchas rurales y urbanas deben estar conectadas. 

También aprendemos mucho en estos movimientos de masas, contribuyendo a nuestra formación política como militantes, particularmente en el trabajo de construcción de bases. Ya sea en cursos, materiales y espacios de formación política en movimientos, o en el día a día del trabajo de base. 

Actualmente, en el contexto de COVID-19, los movimientos rurales tienen una gran importancia para producir alimentos saludables para la población, y para liderar en temas de medio ambiente, energía y soberanía alimentaria. Hay análisis que apuntan a una “pandemia” de falta de alimentos para la población. Muchas favelas ya tienen personas que pasan hambre. En respuesta, hay muchas campañas de solidaridad y de distribución de cajas de comida a los vecinos de las favelas y almuerzos para llevar para las personas que viven en la calle. Sindicatos y personas están haciendo donaciones para la compra de estos alimentos de movimientos rurales y movimientos de agricultura urbana en la ciudad de Río. Es decir, los actos de solidaridad se han multiplicado y son organizados por la población y por los movimientos sociales. 

BRRN: ¿Cuál ha sido su experiencia como anarquista participando / colaborando con estos movimientos? ¿Cómo presionas dentro de estos movimientos por prácticas más antiautoritarias / anarquistas?

FARJ: Creemos que la experiencia, aquí en Río de Janeiro, nos brinda la oportunidad de influir. Un aspecto de la formación política práctica también, a través de la participación en movimientos de masas como estos, es contribuir a la organización de procesos colectivos. Hay contacto con la gente, con realidades y problemas concretos, y la necesidad de pensar en formas de resolver problemas mediante la organización y la construcción de bases. También existen procesos formales de formación política, como cursos nacionales y locales, visitas a experiencias en otros estados y encuentros estatales y nacionales. Capacitaciones políticas específicas sobre determinados temas o simplemente en la vida cotidiana, en contacto con otros militantes y compañeros.

Una bandera de las FARJ atada con la bandera del MST.

Por ejemplo, gracias a las tareas y capacitaciones de los movimientos sociales, pude aprender sobre comunicación, gestión agroecológica y cooperativas, además de los debates en torno a temas agrarios y alimentarios. También llevamos estas habilidades y conocimientos acumulados a la organización política, en el sentido de que caracterizan y contribuyen a la acumulación de formación política que tenemos para toda nuestra militancia. En otras palabras, es una vía de doble sentido, un proceso dialéctico, que se adapta a la formación e interés de nuestra organización. Por lo tanto, es importante que no sea solo una acumulación individual, sino que ayude de alguna manera a la formación de toda la militancia de la organización [anarquista] específica.

Aquí en el estado de Río, creo que la mayoría de los desafíos comunes a los movimientos sociales, tanto en las áreas rurales como en la ciudad, se deben a la dificultad de construir bases, a menudo la necesidad de más militantes, la dificultad para obtener recursos y estructura - dificultades organizativas. También existen dificultades para lograr una articulación más consolidada entre los distintos movimientos sociales, que acaban siendo más esporádicos o parte de campañas. Frente a una realidad de avance del ultraliberalismo y la extinción sistemática de los derechos y políticas sociales, es un desafío permanente construir procesos que sean capaces de autogestión y movilización de las personas en comunidades y lugares de construcción de bases. Pero en general, buscamos ayudar a organizar lo desorganizado, actuando como levadura en las luchas de masas.

Miembros de FARJ y MOB en una manifestación masiva.

BRRN: En la entrevista que le hizo Zabalaza a la FARJ, se mencionaba la Asociación de Productores Autónomos del Campo y la Ciudad (APAC). Tengo mucha curiosidad por saber más sobre esa organización, qué hacen y cómo esa asociación construye la solidaridad urbana y rural en torno a cuestiones de soberanía alimentaria y tierra.

FARJ: APAC jugó un papel importante en la producción de implementos agrícolas para pequeños productores. Su origen vino del CADTS, el Centro de Aprendizaje y Desarrollo Técnico y Social, grupo vinculado a la Pastoral Social que trabajaba con la educación de los trabajadores urbanos, capacitando políticamente a electricistas, costureras, maquinistas, impresores y otras profesiones. Este trabajo fortaleció su desempeño en el ámbito sindical y comunitario. Con el fin de fortalecer la solidaridad entre los trabajadores rurales y urbanos, CADTS inició un proyecto para desarrollar implementos agrícolas con tecnología construida junto con “labradores de la tierra”, expresión utilizada en ese momento. En sus visitas a los trabajadores rurales para recopilar información y diseñar los implementos,los estudiantes del CADTS decidieron estructurar este trabajo para satisfacer esta demanda que ya habían cumplido para varios grupos de agricultores de todo Brasil. Así, la APAC nació el 1 de mayo, aglutinando no solo a “metalúrgicos”, sino también a agricultores, amas de casa, desempleados, educadores populares, etc. con la organicidad, inspirada en la autogestión, de una asociación compuesta por varias Grupos de trabajo que se articulan colectivamente en una asamblea general. Durante más de 30 años desde su fundación, la APAC ha acogido a muchos grupos de trabajadores. Mencionaremos solo algunos para ilustrar su diversidad: de una asociación compuesta por varios grupos de trabajo autónomos que se articulan colectivamente en una asamblea general. Durante más de 30 años desde su fundación, APAC ha acogido a muchos grupos de trabajadores. Mencionaremos solo algunos para ilustrar su diversidad:de una asociación compuesta por varios grupos de trabajo autónomos que se articulan colectivamente en una asamblea general. Durante más de 30 años desde su fundación, la APAC ha acogido a muchos grupos de trabajadores. Mencionaremos solo algunos para ilustrar su diversidad:

-Multimetal: Fabricación de piezas y equipos metálicos, a partir de los cuales se fabricaron diversas herramientas para el campo. Después de unos años fue reemplazado por OPMAC, que hace referencia a la palabra “campo”, estos servicios de diseño de metales continuaron y con el tiempo se empezaron a desarrollar proyectos para trabajadores urbanos como vagones adaptados para recicladores de residuos, la fabricación de escobas recicladas, etc.

-Arte Fuxico : Encuentro de artesanos que reutilizaron telas sobrantes de la industria de la confección y confeccionaron piezas personalizadas como bolsos, tapetes y herramientas en general.

-Cursos preparatorios comunitarios pre-vestibulares : Iniciativa de educación popular que buscó espacio en APAC para armar un curso preparatorio para la admisión a universidades. El núcleo del curso APAC duró unos años y fue parte de una red de cursos comunitarios de diferentes regiones.

-Mecánica de automóviles: Taller de reparación de automóviles que reunió a un maestro mecánico y sus asistentes. El grupo proporcionó servicios internos y externos a APAC y tuvo un papel muy importante en la enseñanza del oficio de mecánica y la asistencia a las asambleas de la asociación.

-Impresora: Una imprenta que reunía a trabajadores en su mayoría de origen CADTS que desarrollaban proyectos de diseño gráfico y ediciones de numerosas publicaciones para movimientos sociales y diversos servicios externos.

Nuestra llegada a la APAC fue paralela a la fundación de FARJ, y tenemos algunos militantes que han tenido y tienen relaciones más estrechas con ellos, ya sea colaborando en proyectos o formando parte de la gestión de la APAC. Hemos realizado allí un taller de serigrafía, encuentros políticos, grupos de trabajo comunitario, charlas de formación política y cursos de lengua popular. Destacaremos una de las iniciativas más estructuradas de nuestra militancia, que fue organizar la Cooperativa Floreal de Trabajadores en Agroecología, donde tuvimos gran interacción con los grupos internos de la APAC, trayendo agendas discutidas con nuestro trabajo con el Foro de Cooperativismo Popular, la Articulación de Agroecología de Rio de Janeiro y los sectores de Asistencia Técnica y Extensión. Fue un período que animó a la APAC a contribuir en temas de coyuntura agraria, agroecología, agricultura urbana, huertos escolares, herboristería popular, ecología social, solidaridad rural / urbana y soberanía alimentaria y reforma agraria. Este factor fortaleció la relación de nuestros militantes con los movimientos sociales del campo, como el MST, CPT y MPA, así como para el uso del espacio como almacén o para la fabricación de implementos agrícolas. Pero nuestra experiencia con las cooperativas populares nos abrió las puertas para contribuir a la construcción de cooperativas y asociaciones en los movimientos, así como para el uso del espacio como almacén o para la fabricación de implementos agrícolas.

BRRN: ¿Está involucrado con los Comités Territoriales de Solidaridad, organizados por el MPA como respuesta a la actual crisis social? ¿Puedes compartir un poco sobre este proyecto?

FARJ: En este contexto del COVID-19, movimientos rurales como MPA y MST, el CPT y grupos de agricultura urbana como la Red de Agricultura Urbana Carioca y Articulación Agroecológica, han desarrollado acciones solidarias en el campo y en la ciudad.

La MPA está con los Comités Territoriales de Solidaridad. Con la distribución de alimentos agroecológicos, generando espacios de diálogo y debates políticos, fortaleciendo los procesos organizativos entre los movimientos sociales y territoriales del campo y la ciudad. Las acciones pueden ocurrir de diferentes formas dependiendo de la realidad y demandas locales. El movimiento ha continuado brindando apoyo material en la ciudad con entregas semanales de cajas de comida campesina y donación de comidas para personas sin hogar.

El logo de MPA.

El MST cuenta con Marmita Solidária, que recibe donaciones de sindicatos y simpatizantes para comprar alimentos para preparar comidas para personas sin hogar. Y la Campaña Nós por Nós, que forma parte de la Campaña Periferia Viva (“Periferia Viva”), en la que también participan MPA y otros movimientos. La campaña recauda fondos para comprar productos agroecológicos de asentamientos y los pequeños agricultores donen a las favelas, y juntos apoyen trabajos, como asistencia legal para quienes no tienen documentos de identidad, u otras acciones además de la simple donación de alimentos.

Para la CAB (la Coordinadora Anarquista Brasileña) estamos organizando la campaña nacional Vida Digna (“Vida digna”), contra el aumento del costo de vida. Hay comités estatales y locales, y logramos organizar una donación de alimentos del MST para dos ocupaciones del Frente Internacionalista de Personas sin Hogar. CPT también articuló la posibilidad de dotar de recursos a los asentamientos sin tierra y las comunidades quilombolas, entre otros, en la región norte del estado de Río, junto con el AMP.

Pero en todo el país se están realizando varias acciones similares con nuestros militantes del CAB involucrados, buscando articular acciones de solidaridad entre el campo y la ciudad, entre pequeños agricultores y comunidades indígenas. Acciones que traen simpatizantes de la ciudad que quieran ayudar. Esperamos que todo esto ayude a acercar los movimientos del campo y la ciudad, de una manera más orgánica, entre las bases de estos movimientos también. Acciones que hacen que los movimientos piensen juntos formas de solidaridad cotidiana, sin necesidad de proyectos, políticos o políticas públicas.

Esta pandemia supuso que los movimientos y colectivos tuvieran que crear otras formas de distribución, otras formas de logística para continuar con la producción y distribución de sus productos. Y todo esto puede ser importante en el futuro, si los movimientos logran definir las políticas estratégicas adecuadas, ya que cada vez tendremos menos políticas públicas para el campo por parte del Estado. Por el contrario, los ataques a los pueblos indígenas, los campesinos y el acaparamiento de tierras solo están aumentando.

BRRN: El MST es probablemente el más famoso de los movimientos sociales brasileños a nivel mundial. La organización y sus impresionantes logros en términos de ocupación y redistribución de tierras a miles de familias, promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria, y su contribución a los movimientos campesinos globales, ha sido una fuente de inspiración para revolucionarios de todo el mundo, incluidos muchos anarquistas. Desde lejos, parece que hay muchos aspectos de las prácticas y tácticas de la organización que se alinean con los principios anarquistas. Al mismo tiempo, hay características del MST, como su marxismo-leninismo y su relación con el PT, que pueden presentar desafíos para los anarquistas que deseen apoyar / participar / colaborar con el MST. Me encantaría saber cuál es la evaluación de FARJ sobre el MST, los aspectos positivos del movimiento,cualquier crítica que tenga y cómo navega trabajando con el MST. 

FARJ: En Brasil, el tema de la tierra, la concentración de la tierra, es central. Hoy, somos un país que sigue siendo un agrario-exportador periférico de commodities, a pesar de ser visto por otras potencias mundiales como un contendiente, un actor mundial, por el tamaño y los activos naturales que posee, como agua, petróleo, recursos minerales. , etc. Por eso tenemos atentados y golpes de Estado, que están presentes a lo largo de la historia de los países latinoamericanos. Entonces Brasil siempre ha tenido fuertes conflictos agrarios y de tierras, varias revueltas históricas, sin mencionar los quilombos, los trabajadores rurales, los indígenas.

Miembros del MST en manifestación.

El MST, como otros movimientos del campo, surge de este cúmulo de luchas, conflictos y revueltas. Antes, uno de los principales movimientos fueron las Ligas Campesinas (1954-1964). Con el tiempo también aparecieron sindicatos en el campo que trabajaban en estos temas laborales y para trabajadores asalariados, empleados en el campo, etc. Con el golpe de Estado y la dictadura empresarial-militar (1964) los militantes del campo también sufrieron mucha represión, con más de mil muertos y desaparecidos, persiguiendo y reprimiendo a las Ligas Campesinas.

Luego vino la apertura y transición conciliadora de la dictadura a la democracia. A diferencia de países como Argentina, los militares en Brasil no fueron castigados por los crímenes de la dictadura. En ese momento, varios grupos armados de resistencia de izquierda buscaron resistir la dictadura. Así que el proceso que siguió, en los años 70-80, también cuenta con el desarrollo y participación de organizaciones laborales, culminando en la CUT (Central Unificada de Trabajadores) (1983), en sectores progresistas de la iglesia (CEBs (Comunidades de Base Eclesiásticas), la Comisión Pastoral de Tierras y la Teología de la Liberación), los movimientos rurales y el PT (Partido de los Trabajadores).

En la CUT estaba el Departamento Rural, que aglutinaba a los trabajadores rurales, con una agenda más relacionada con los derechos laborales. Y el MST (y más tarde MPA) también apareció para atender agendas de demandas rurales desde el campo que no solo eran sobre condiciones laborales, sino acceso a la tierra, crédito y políticas públicas para producir y continuar reproduciendo sus medios de vida rurales. En otras palabras, la CUT y los sindicatos del campo no cubrieron todas las agendas campesinas.

El clero y la Teología de la Liberación tuvieron un papel importante junto con los movimientos del campo, haciendo trabajo de base en las comunidades, movilizando a la gente y contribuyendo a los movimientos sociales que llegaron a ocupar la tierra.

Este fue el gran “caldo” político con base social, que abordamos aquí de manera muy general. Y todo este caldo y luchas se fueron acumulando en el llamado Proyecto Democrático Popular, con el PT como expresión partidaria. En otras palabras, algunos de estos grandes movimientos de masas en Brasil tienen una relación histórica muy fuerte con el PT. Con la llegada del PT al gobierno, los movimientos también fueron incorporando una cultura política de ser parte del Estado, de burocratizarse también. Esto tuvo como consecuencia un gran debilitamiento de los movimientos, principalmente hoy, con dificultades para movilizar a las masas y enfrentar los ataques del gobierno de Bolsonaro de orientación fascista.

Además, el principal referente organizativo de estos movimientos es el marxismo-leninismo y el centralismo democrático, aunque en ocasiones los propios movimientos reconocen la necesidad de buscar otros elementos que aborden mejor la realidad del campesinado y los sujetos del campo. Entonces, si se trabaja en los mecanismos de participación política, se corre el riesgo de caer en relaciones distantes entre las bases y la dirección de estos movimientos. Es decir, la necesidad de espacios que posibiliten la participación política cualitativa desde las bases, reflexionando sobre el trabajo en el que se insertan, formándose, liderando los procesos y contribuyendo, desde su realidad, con la dirección del movimiento. También evita los riesgos de caer en el pragmatismo, o en el llamado “apagar fuegos” a diario, que acumula muy poco política y socialmente, aunque se esté haciendo mucho.

En nuestra concepción anarquista, creemos que el sujeto de la transformación social no existe per se, sino que se forma en el trabajo y la lucha cotidiana, y el poder popular se construye con la participación política de los sujetos, asumiendo responsabilidades y protagonismo en las luchas. Por tanto, la forma organizativa necesita estar alineada con un concepto ideológico transformador, para que permita el avance de formas organizativas no alienantes.

Agricultores del MST.

Por eso, también buscamos traer y proyectar otras experiencias históricas de lucha y organización de la clase obrera, del campesinado, de las comunidades originarias. Tenemos ejemplos como la Revolución Mexicana (1910) y el posterior movimiento zapatista en México. La lucha del ejército makhnovista en Ucrania, en el proceso de la Revolución Rusa, procesos con protagonismo indígena y campesino en la expropiación de tierras y organización social. La colectivización y organización de los procesos productivos y sociales en la Guerra Civil española, en el campo y en la ciudad, con el ejemplo de la CNT. Como el Confederalismo Democrático en Kurdistán, con la organización, autodefensa, gestión territorial y laboral y productiva de forma colectiva y directa. Experiencias comunitarias actuales en Colombia con el concepto de tierra como bien común, y demandando la permanencia y reproducción de formas de vida comunitaria en los territorios. En definitiva, son diversas experiencias, algunas conocidas por los movimientos, además de otras referencias que ellos también buscan, y que examinamos para estudiar e identificar elementos que aquí pueden aportar a nuestros procesos.

Por tanto, el anarquismo también necesita desarrollar herramientas concretas de intervención en la realidad, de movilización y gestión de la vida en sus diferentes vertientes, social, cultural, productiva, económica. En otras palabras, también necesitamos desarrollar propuestas para organizar el campo y abordar estos problemas.

BRRN: Las luchas por la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria plantean algunas preguntas realmente críticas para los anarquistas, particularmente porque muchos de los movimientos y académicos que dominan el discurso no comparten nuestras críticas al estado, el electoralismo, etc., y a menudo ven el Estado-nación como vehículo para lograr la soberanía alimentaria, la reforma agraria, etc. No me he encontrado con muchas perspectivas anarquistas contemporáneas sobre la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria, y tengo mucha curiosidad por conocer tus reflexiones como anarquista participante en estos movimientos en Brasil, y cómo tú y otros militantes de las FARJ en el Frente de Luta Camponesa piensan sobre la soberanía alimentaria y la reforma agraria desde una perspectiva anarquista, ¿podemos articular una perspectiva anarquista particular sobre cómo lograr y sostener la soberanía alimentaria y la reforma agraria que sea distinta de las perspectivas de las corrientes marxista-leninistas, socialdemócratas y liberales dentro de los movimientos sociales?

FARJ: Este debate lo estamos empezando a tener actualmente en la CAB (Coordinadora Anarquista Brasileña), dentro de su Grupo de Trabajo Agrario, entre militantes que trabajan en  movimientos rurales, en comunidades indígenas no urbanas, con otros movimientos como el MAM (Movimiento por la Soberanía Popular en Minería) y tiene un poco que ver con la pregunta anterior. En otras palabras, ¿cuáles son las propuestas concretas del anarquismo para la realidad? ¿Cuál es nuestro programa de lucha anarquista?

Así que estamos comenzando a discutir qué conceptos son importantes y centrales para nosotros. Conceptos como Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria o Revolución, Recursos Naturales y Energéticos. Bem viver (“vivir bien”), frente a la lógica del desarrollo, entre otros.

Para nosotros, estos temas deben estar relacionados con las demandas populares, con la realidad popular. Para nosotros, la agroecología debe ser una herramienta y un principio para fortalecer la lucha y organización de los pueblos y comunidades rurales. En otras palabras, también buscaremos aplicar estos conceptos y preguntas como referentes, dentro de nuestra concepción anarquista, basada en la realidad popular, para fortalecer nuestro trabajo de construcción de bases y construcción de poder popular.

Algunos de estos conceptos también son trabajados por los movimientos sociales rurales como la soberanía alimentaria, la agroecología, el feminismo. Pero está claro que también necesitamos desarrollar nuestras concepciones sobre ellos. Pero podemos decir, en general, que la izquierda suele tener una lectura de la realidad muy urbana, valorando más las cuestiones sindicales y urbanísticas, reproduciendo esta centralidad en lo urbano. Y el anarquismo no está exento de reproducir algo de eso también.

BRRN: No hace falta decir que los procesos históricos del colonialismo y el desarrollo capitalista en todo el mundo han dejado un lío de contradicciones para que las diferentes clases y comunidades oprimidas naveguen cuando se trata de las cuestiones de la tierra. Aquí en Estados Unidos, debido a que los movimientos sociales son tan débiles, el discurso y las luchas en torno a la tierra y la reforma agraria no parecen estar tan avanzados en comparación con el contexto brasileño. Una pregunta crítica aquí en los EE. UU. y Canadá (dos proyectos coloniales europeos situados en territorios indígenas robados) es cómo las diferentes poblaciones oprimidas luchan por cuestiones de tierra: pueblos indígenas, afrodescendientes, pequeños agricultores, trabajadores agrícolas migrantes, etc. pueden ser solidarios unos con otros en lugar de enfrentarse entre sí por las contradicciones creadas por los sistemas del colonialismo de colonos y el capitalismo. Tengo mucha curiosidad por saber dónde está el discurso en torno a estas complicadas cuestiones entre los movimientos sociales con los que trabaja y cuáles son sus perspectivas sobre ellos, como anarquistas. En Río de Janeiro, ¿hay signos prometedores de solidaridad entre indígenas, comunidades quilombolas, campesinos y trabajadores agrícolas? ¿Puedes recomendar algunas buenas fuentes para las personas que deseen aprender más sobre estas preguntas y luchas?

FARJ: Aquí también ocurren problemas territoriales similares, creo que también son las consecuencias de los procesos históricos del colonialismo, la esclavitud estructural y el patriarcado y las otras opresiones potenciadas por el capitalismo.

Brasil, al ser un país de dimensiones continentales, presenta varios desafíos. Por ejemplo, hay una realidad, una relación con la tierra y la cultura de los pobladores del sur del país, y hay otra de las comunidades indígenas y otros sujetos en el norte del país. Esto ya plantea varias preguntas para la lucha y los movimientos también. Por ejemplo, el tema de trabajar con la idea del sujeto campesino, ante estas diversidades. También implica conocer y saber comprender otras formas organizativas, que pueden ser distintas a las formas organizativas que reproduce la izquierda tradicional.

Por otro lado, Brasil tiene este gran potencial de lucha y de personas y sujetos en el campo. Casi el 40% de la tierra del país son asentamientos de reforma agraria, tierras indígenas (reconocidas o no), quilombos, comunidades campesinas. Los poderosos conocen este potencial y tienen miedo. Por eso invierten en la represión y el desmantelamiento de los derechos sociales, el acaparamiento de tierras, la violencia paramilitar, etc.

Es una diversidad social que es una realidad en América Latina. La fuerza de los pueblos indígenas en Perú, Ecuador, Bolivia. Los mapuches en Argentina y Chile. Colombia también es un país muy rico e interesante, con comunidades afrocolombianas, diversas etnias indígenas, campesinos. Está la CNA (Coordinadora Nacional Agraria), un movimiento campesino importante en el país, hay un debate muy interesante sobre “territorio agroalimentario”, por ejemplo.

En Río, el AMP ha estado haciendo contactos y trabajando con algunas comunidades quilombolas y ahora comunidades indígenas. En la capital está la lucha de Aldeia Maracanã, que movilizó a suficientes partidarios contra la especulación y el aburguesamiento que el megaevento olímpico abrió de golpe. Hay muchas posibilidades de diálogo entre quilombos, pueblos indígenas, favelas, movimientos rurales y urbanos y podemos ir más allá. Acciones como los huertos comunitarios, la agricultura urbana, también son posibilidades interesantes para la soberanía alimentaria de los habitantes de las favelas y posibilidades de diálogo con los movimientos rurales. La organización de colectivos de consumidores en las ciudades, organizándose para el acceso y distribución de alimentos saludables en el campo. Grupos de inversión colectiva de simpatizantes, posibilitando la producción rural. Relaciones de apoyo entre diferentes sectores de la clase trabajadora, repartidores, educadores, estudiantes. Las posibilidades de organizarse desde abajo son muchas.

Algunos sitios web para referencia y más información:

Biblioteca Virtual del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)

Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA)

Movimiento por la Soberanía Popular en Minería (MAM)

Coordinadora Nacional Agraria (Colombia)

Comisión Pastoral de Tierras (CPT)

Frente Quilombola de Rio Grande do Sul

Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña

Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB)

Articulación de los Pueblos Indígenas de la Región Sur

Mídia India

Concejo Indígena de Roraima (CIR)

Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Noreste, Minas Gerais y Espirito Santo (APOINME)

Web Popular (Teia dos Povos)

BRRN: ¿Algo más que le gustaría compartir? 

FARJ: Nos gustaría agradecer el espacio y la oportunidad de compartir las experiencias y trabajar aquí. Hay otros compañeros organizados en la CAB que también pueden aportar sus experiencias desde sus estados y nuestro trabajo también tiene aportes de ellos. Esperamos haber contribuido a Black Rose y ayudar a más personas a conocer un poco más las luchas en Brasil y en nuestro continente. También esperamos tener más oportunidades para intercambios como este con nuestros compañeros de BR, quienes también nos inspiran. Espacios como este son imprescindibles. Arriba lxs que luchan !!!

1. No existe una traducción directa del término formação , tal como lo utilizan los movimientos sociales, en inglés. En esta entrevista lo he traducido como “formación política”, aunque se puede entender con mayor precisión como los procesos colectivos dentro de los movimientos sociales que incluyen “trabajo de concienciación, educación política y desarrollo de liderazgo”. Para más información sobre el concepto y la práctica de la formación , consulte “Desarrollo de liderazgo y formación en el Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) de Brasil” por Dawn Plummer [inglés]

Esta entrevista fue realizada por un miembro del Local de la Ciudad de Nueva York de la Federación Anarquista de Black Rose.

Enlaces relacionados / Fuente

https://blackrosefed.org/agroecology-organized-anarchism/