Lo más característico de Norteamérica es la negritud
Dice que nunca se ha aburrido. En su biblioteca afroamericana, un despacho en el 6ºB de una calle de Madrid, su mano vuela por los estantes entre los 500 títulos de su catálogo. Acepta etiquetarse como “artista y escritora”. Luego, en la conversación, Mireia Sentís (Barcelona, 1947) admite ser “una freelance”. O una “estudiosa”. O una “estudiante”. Autora de las series fotográfica Joyas, Corners o la reciente Palabras. Comisaria. Periodista. Entrevistadora. Curiosa. Además de ser la artífice de esta biblioteca, dirige la colección BAAM de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, que acaba de traducir al castellano una obra fundacional de la novela de esclavos: Clotel o la hija del presidente, de Wells Brown. Pero hablamos de Mireia.
Tú misma defines tu trayectoria como “accidentada”.
La vida de todo el mundo es accidentada, pero la mía es accidentada geográficamente y disciplinariamente. He estudiado aquí y allá lo que me ha interesado, sin obtener títulos universitarios. Es todo autogestionado, autopromovido.
Eso es una suerte, ¿no?
Sí. Lo he luchado. Si no, me aburriría.
Has hecho muchísimas cosas, pero cuando buscas “Mireia Sentís” en Google destacan tus fotografías de joyas.
¿Sabes cuando a Patti Smith le piden siempre la misma canción? [Risas].
¿No es una perversión de Google?
Tengo otras series más interesantes, pero es la que tuvo más impacto porque trataba un tema delicado, de una mujer, de una forma nueva. Le sigo teniendo cariño.
La tele dejó de interesarte porque su potencial comunicativo acabó siendo casi solo potencial publicitario. ¿Crees que nos puede estar pasando lo mismo con internet?
La televisión parecía que iba a ser como una forma de poner el saber al alcance de todo el mundo, y lo fue un poco. Pero acabó comida por la sociedad del capitalismo que acaba comiendo todo. El tema de las redes sociales es lo mismo: sirve para unas cosas, pero no hay que creer que es la solución de la cultura.
Clotel y hija del presidente, ¿es la obra fundacional de la novela afroamericana?
Sí, es la primera novela escrita por un negro norteamericano exesclavo. Hasta entonces había narrativa de esclavos que escribían o dictaban los blancos abolicionistas, pero ninguno había escrito una novela y este lo hizo. Lo que pasa es que es, además, una novela histórica, aunque entonces no se concebía.
Es una novela sobre las hijas no reconocidas y nacidas de una mujer esclava de Thomas Jefferson.
No. Es una novela sobre el pensamiento abolicionista. Pero de telón de fondo está la hija de Jefferson. Realmente lo que Wells Brown hace es mostrar las razones por las cuales se debía abolir la esclavitud.
Es una novela política. ¿Es ese un rasgo de esta colección?
Si no en cada escrito, sí hay una intención política en toda la colección. La idea es que, cuando la leas entera, tengas una panorámica de la historia afroamericana contada por ellos. Normalmente es ensayo, pero tenemos también una autobiografía —la historia de los Black Panthers—, tenemos historia, un Pulitzer, o todo lo que Langston Hughes escribió sobre España, o las memorias de un brigadista negro en España.
“La idea es que, cuando leas la colección entera, tengas una panorámica de la historia afroamericana contada por ellos”
Y tu intención también es política.
Sí. La gente que está tan pendiente de Norteamérica no sabe nada de lo que es quizá lo más característico de Norteamérica, que es la negritud. Porque si no sería una especie de Inglaterra, una especie de excolonia. Pero la música americana, ¿cuál es si no el jazz? El rap, ¿qué es si no negro? El punto totalmente americano es negro y no se sabe nada de la historia negra.
¿Cómo te enganchaste con la cultura afroamericana?
Fui a Nueva York muy joven. Trabajaba en la ONU con gente negra. Me di cuenta de que no conocía algo muy cercano a mí. Me puse a leer a leer, a leer, a leer... Hice este libro [En el pico del Águila, Árdora Ediciones, 1998] y nunca he dejado de leer.
En ese libro de entrevistas está la que le hiciste a Angela Davis, que luego protagonizó otro título de la colección BAAM, Historia de la conciencia. ¿Qué otras joyas hay?
Para mí todas son joyas. Está también Ishmael Reed, Melvin Van Peebles, Cornel West, Sonny Rollins...
¿Alguna mujer?
Está bell hooks, Terry McMillan o June Jordan, la ensayista que más me ha emocionado en mi vida...