Entrevista a Aléssi Dell umbria, antiguo miembro de Os Cangaceiros

Traducción de un fragmento de la entrevista realizada a Aléssi Dell umbria por lagrappe.info

¿Podrías empezar hablándonos de tu vida antes de Os Cangaceiros?

Tuve una juventud bastante turbulenta, en el maravilloso período que siguió Mayo del 68, cuando se extendía una delincuencia difusa, rebelde, vagamente politizada, que se encontraba con ideas anarquistas y situacionistas..

Trabajando como una banda, rompíamos con todo lo que existía por encima de nosotros: la institución educativa, los estudios, la familia - la horrible familia nuclear. También queríamos romper con el trabajo, por supuesto. Algunos de nosotros ya habíamos trabajado como obreros o empleados, otros no habían trabajado nunca. Además de rechazar el trabajo en sí, y el tiempo y la energía que nos quitaba, lo que no queríamos era el modo de vida que imponía, la relación con el mundo que determinaba.

¿Qué te lleva a la cárcel a los diecisiete años?

Bueno, un pequeño robo dudoso como los que se hacen a esa edad. Fue seis meses después de la gran oleada de motines del verano del 74, en la que casi todas las cárceles francesas se vieron sacudidas por revueltas, con una docena de ellas completamente destruidas por el fuego... Así que había un cierto ambientillo.

En la cárcel, me reuní con algunos buenos amigos, a algunos de los cuales habíamos conocido el año anterior durante los motines y que también eran ladrones o estafadores por necesidad. Todo esto nos reforzaba, las historias que escuchábamos durante nuestros paseos o por las noches en las ventanas. Tuve suerte, no me quedé allí mucho tiempo, ya que era menor y no tenía antecedentes penales. Unos meses es casi como hacer turismo, pero fue suficiente para ver cómo funcionaban las cosas. Una temporada en la cárcel a esa edad significa que estás atrapado en el mundo real, y es entonces cuando te das cuenta de que tienes que tomártelo en serio. Porque uno no quiere pasarse la vida en un sitio así.

Hablando un poco más de Os Cangaceiros, ¿puede hablarnos un poco de la banda y de su formación?

El grupo estaba formado por dos tercios de hombres y un tercio de mujeres, y ninguna de las mujeres estaba allí por ser compañera. Eran personalidades fuertes que sabían por qué estaban allí y las escuchábamos cuando hablaban. No era como en los grupos políticos militantes, donde las chicas siempre estaban en segundo plano. Algunos de nosotros procedíamos realmente de la clase trabajadora y otros de la clase media. Era un reflejo de la época en la que el rechazo al trabajo difuminaba un poco las líneas. Creo que, fundamentalmente, todos estábamos desclasados, en el sentido de que habíamos roto con el entorno social y familiar en el que habíamos crecido.

Veníamos de diferentes partes del país. El epicentro era este enorme piso que ocupábamos en 1983. Era enorme, había como diez habitaciones, sitio para todos. Vivíamos allí unos cuantos y recibíamos a bastante gente. Estaba en un barrio obrero muy animado, incluso por la noche, así que no pasabas desapercibido. Lo abandonamos en octubre de 1987, nos dimos cuenta de la primera infiltración policial. Pero era un lugar que realmente servía para que la gente se reuniera.

Nos desplazábamos mucho, sobre todo porque los billetes de tren no nos costaban nada. También teníamos coches, matriculados con papeles falsos, todo era falso, la vivienda también, la electricidad, ¡todo! Si sois solo o dos o tres personas viviendo así, eso es una cosa. Cuando estás en un grupo organizado, todo el mundo es realmente responsable de la libertad y la seguridad de los demás.

Os Cangaceiros te lleva a un montón de lugares. Tienes un pie en los suburbios, en el bandolerismo, cerca de la clase obrera, en otro países…

Obviamente, cuando vives así, delincuente y fuera de la ley y todo eso, sabes perfectamente que vives en el mundo como un fugitivo. No vives en este mundo, corres por él, pero te contiene. La aguda sensación de esta contradicción agudiza inevitablemente tu curiosidad política, intelectual y geográfica. Éramos capaces de ir al encuentro de las luchas que se libraban a derecha e izquierda, y con cierta humildad. Sencillamente, porque respetábamos a la gente que lo hacía y sabíamos que teníamos cosas que aprender de ellos. Era gente que se rebelaba, ya fueran trabajadores que habían sido despedidos como la mierda de la noche a la mañana, o jóvenes de los suburbios que luchaban y que se enfrentaban al racismo y a la violencia policial.

Vuestro campo de acción era muy amplio ¿Puedes hablarnos un poco de todo lo que abarcastéis?

Cuando más se habló de nosotros fue cuando actuamos en apoyo de los motines en las cárceles. Fue en la primavera y el verano de 1985, tras el gran motín de Fleury-Mérogis. Los amotinados presentaron cuatro reivindicaciones: la remisión de penas para todos los condenados, la liberación de todos los presos preventivos, el cese definitivo de las medidas de expulsión de los presos extranjeros y el levantamiento de las sanciones para todos los amotinados. Después hubo otros motines hasta el verano. Había habido motines en las cárceles durante mucho tiempo, ¡desde mayo de 1968! Y cada vez nos invadía un sentimiento de impotencia. Nos preguntábamos qué podíamos hacer.

Así que, cuando los presos de Fleury presentaron sus reivindicaciones, pensamos que podíamos apoyarles actuando. Porque podríamos haber detonado un par de bombas y haber puesto un cartel con la A rodeada que dijera «fuego a todas las cárceles» para complacernos, pero la idea era más bien establecer una relación de fuerzas entre dentro y fuera. Lo que estaba claro es que no se trataba de una reforma penitenciaria. Actuábamos claramente desde una perspectiva abolicionista. Pero hay una línea muy fina entre querer acabar de una vez por todas con el sistema penitenciario y la realidad a la que te enfrentas. Para la gente que está dentro, en términos concretos, ¿qué impacto tiene en sus condiciones, en su vida cotidiana?

¿Puedes hablarnos del tipo de acciones que llevabais a cabo?

Principalmente sabotaje. De todos modos, éramos partidarios del sabotaje. Había trenes de lujo, con vagones sólo de primera clase, que unían París con varias ciudades. Bloqueábamos las vías, llegábamos, rompíamos las ventanillas y rociábamos los vagones con las reivindicaciones de los amotinados. Por supuesto, la gente no se lo esperaba en absoluto, ¡porque eran todos de clase alta! Estaban completamente aterrorizados de que les robaran la cartera. Y tal vez así fuera. Los altos ejecutivos llegaron tarde a sus citas. Quizá gracias a nosotros no se firmaron algunos contratos, algunos jugosos contratos millonarios (risas). Atacamos a la prensa, que hablaba mal de los amotinados. Saqueamos sus locales y destruimos su material. También incendiamos empresas que explotaban la mano de obra de los presos.

¿Y el sabotaje contra la construcción de nuevas prisiones?

Eso vino después, en 1989 o 1990. Había un plan para construir 13.000 nuevas cárceles. Es una cifra enorme, teniendo en cuenta que Francia tiene la mayor superpoblación carcelaria del mundo. Este proyecto no iba a reducirla, sólo iba a desplazarla. La superpoblación carcelaria no es un accidente, sino una condición de existencia del sistema penitenciario. Así que llevamos a cabo una serie de actos incendiarios y vandálicos contra las empresas implicadas en la construcción de estas prisiones. También dimos una paliza a un arquitecto que había elaborado los planos de una de ellas.

Conseguimos hacernos con los planos de algunos de esos establecimientos, que hicimos públicos. En septiembre de 1990, por supuesto, no teníamos Internet, así que realizamos un enorme envío postal, reproduciendo sellos de la empresa. Enviamos cartas a seis lugares diferentes donde estaban construyendo prisiones, copiando minuciosamente las direcciones de la guía telefónica. Era un trabajo duro, había que tener muchas ganas de hacerlo... jeje. Y dentro, estaba el plano de la cárcel y una carta con el logotipo de Os Cangaceiros.

Os veiáis a vosotros mismos como guerreros. Sin embargo, la parte de los cuidados no era desdeñable. ¿Puedes hablar de ello?

Bueno, tuvimos que lidiar con la enfermedad de Andréa, que formaba parte del grupo. Era una forjadora y una amiga increíble. Tuvo cáncer en 1985, se sometió a quimioterapia y remitió durante varios años. No queríamos que participara en las acciones, porque era imposible que acabara en la cárcel. Así que nos involucramos para que pudiera tener lo suficiente para vivir y, a finales de los 80, volvió a las andadas. Cáncer generalizado y fue un desastre. Tras varias rondas de quimioterapia, le ofrecieron un protocolo experimental. Se dijo a sí misma: «Se acabó. Cortemos por lo sanoSe despidió de su familia, modestos granjeros de Anjou, buena gente, y luego volvió con nosotros, así que alquilamos una villa de ensueño en la costa para alojarla. Nos turnábamos para cuidarla todos los días. Dijo que cuando ya no pudiera andar, se quitaría la vida, como ocurrió en agosto. Cuando los médicos propusieron el protocolo, le dieron dos meses. Aguantó ocho meses, durante los cuales discutimos mucho sobre todo esto.

Fue después de Chernóbil, que nos pilló por sorpresa. Así que nuestro enfoque de la cuestión ecológica era totalmente opuesto al de los ecologistas, para quienes el punto de partida es el medio ambiente, algo externo. Para nosotros, por el contrario, partía del interior, es decir, del cuerpo cuya integridad se ve afectada por el universo tóxico desarrollado por el capitalismo.

Acabó con su vida con un cóctel de drogas que se encuentran en el libro Suicidio, instrucciones de uso, prohibido en su momento, pero del que teníamos un ejemplar. Fue asistida por la hermana de un médico amigo. No quería que estuviéramos con ella los dos últimos días. No quería ningún drama emocional. Publicamos el libro N'Dréa en la primavera del 91 con el logotipo de Os Cangaceiros, que se tradujo rápidamente a varios idiomas, y una foto de ella, cuando ya estaba muy enferma en su perdición de remisión, bailando música ska. Nos reunimos a mediados de agosto para darle el último adiós. Y fue la última vez que todos los miembros de Os Cangaceiros estuvimos juntos.

Este fragmento de entrevista traducido del francés al castellano desde Briega, salió en el boletín 61 Briega en papel enero de 2025.